La apetencias imperialistas de los franceses, traducidas en las misiones negociadoras que enviaron a distintas partes del continente americano, como las reiteradas exhortaciones del movimiento juntista español por contrarrestar dichos avances, condujeron a los hispanoamericanos a la celebración de "juntas como en España."
Sin embargo, la similitud aparente que reunió a ambos movimientos juntistas, peninsular e hispanoamericano, fue solamente formal y consistía en que ambos lugares se formaron juntas y proclamó "lealtad a Fernando VII". En lo sustancial, España e Hispanoamérica ofrecían diferencias apreciables, porque también era distinta la situación española de la hispanoamericana.En efecto, en España las juntas aparecieron como una solución de emergencia para enfrentar una situación extraordinaria: ni estaba en su entorno el rey considerado legítimo ni ocupaban su lugar las autoridades que podían legalmente actuar en su nombre.
En América, la situación era distinta. Las autoridades que actuaban en nombre del rey (virreyes, capitanes generales y Reales audiencias), se mantenían intactas y la amenaza extranjera, si bien existía, no tenía la urgencia y gravedad que presentaba en España.
Por lo tanto el movimiento juntista hispanoamericano, aunque con raíces comunes con los sucesos españoles, enfrentó otras problemáticas de carácter local que se mezcló con las circunstancias que la metrópoli estaba viviendo: el viejo antagonismo provocado por la dependencia que oponía, en diferentes niveles,a criollos, peninsulares, indígenas y mestizos. Por eso el movimiento juntista americano derivó, en el transcurso de los años subsiguientes, en un derrotero muy diferente del que España había soñado para sus posesiones de ultramar. Sin embargo, en 1808, ni los españoles peninsulares, ni los españoles americanos, vislumbraron esa posibilidad.
Consecuencias del movimiento juntista hispanoamericano.
La consecuencia más notoria fue poner en evidencia la crisis del régimen español. El resquebrajamiento del proceso colonial, anunciando por la disconformidad de los criollos y los fallidos intentos de los precursores de la revolución, se ponía plenamente de manifiesto en esta serie de acontecimientos en lo que aún, sin embargo, se mantenía como principal bandera, el vínculo de fidelidad de España.
Sin embargo, poco o nada quedaba del andamiaje español, en tanto que las juntas ponían de manifiesto el desprestigio de las antiguas instituciones, en tanto cada vez se evidenciaba más la ineficacia de las mismas para enfrentar las situaciones de emergencia en la medida en que, también con relativa facilidad, autoridades del peso político y del prestigio de virreyes, hubiesen sido removidas con facilidad,( Iturrigaray, México 1808) o hubiesen sido acusados de traición,( Liniers, Río de la Plata, 1808) sin mayores repercusiones desde la metrópoli.
Por último la experiencia política de la formación de las juntas, estimuló las viejas aspiraciones políticas de los criollos, que habiendo tenido la oportunidad de realizar su primera experiencia de gobierno, difícilmente se resignarían a ser dejados nuevamente de lado.
El temor que estos hechos provocaron en los sectores peninsulares, la certeza de la falta de respaldo efectivo desde la metrópolis para reafirmar sus posesiones, condujo a aquellos a la aplicación inflexible de enfrentamiento con los criollos, que llevaría inexorablemente a la revolución.
Principales movimientos juntistas de 1808-1809.
Los principales movimientos juntistas de esta etapa ocurrieron en : Bogotá, México, Montevideo, Buenos Aires, Chuquisaca, La Paz, Quito. Sin entrar a detallar sus características particulares, cabe señalar que en estos movimientos, los grupos peninsulares fueron curiosamente los primeros en desobedecer las directivas metropolitanas y con ello asestar los primeros golpes a la administración colonial.
En México, por ejemplo, al conocerse el pedido de España de que se organizaran juntas, un grupo de criollos, amparados en la teoría que al estar prisionero el rey de España, la autoridad había recaído en el pueblo, le otorgaron al cabildo- la institución más representativa de los intereses de la comunidad criolla local- el carácter de Junta. El virrey Iturrigaray apoyó la iniciativa que, sin embargo,fue duramente resistida por el grupo españolista, que se pronunciaba desde la Real Audiencia. Contando con respaldo militar, este grupo destituyó al virrey y encarceló a los principales dirigentes del movimiento.
El movimiento juntista hacia 1810.
Hacia 1810 la difícil situación española se había complicado más aún. la resistencia popular recibía sucesivos reveses, y el otrora liberado suelo español apenas se circunscribía, en 1810, a la ciudad de Cádiz.
Allí la Suprema Junta de Sevilla había decidido la creación de un Consejo de Regencia y luego se había disuelto. Allí también los peninsulares, en un desesperado intento por mantener la unidad de la monarquía española, habían declarado desde las cortes instaladas en setiembre de 1810, la igualdad de los derechos entre europeos y americanos y la promesa de olvido de los actos de desobediencia protagonizados por los hispanoamericanos.
La tendencia liberal de las Cortes se puso de manifiesto en otras disposiciones más:
represión de abusos que se cometieron en la persona y bienes de los indios, eliminación de antiguas prohibiciones relativas a cultivos e industrias, acceso de los criollos para la ocupación de todos los cargos públicos, otorgamiento de un derecho de representación equivalente al de los metropolitanos.
Sin embargo, tanto las proclama formuladas, como los planes militares de reconquista, no podían llevarse a la práctica y la importancia que la metrópoli demostraba a sus colonias, fue captada en el ambiente hispanoamericano. Fue así, que el antagonismo entre los grupos criollos y las autoridades residentes en América, se vio acrecentado luego de los sucesos de 1808 y 1809. En efecto, los virreyes y capitanes generales, con su prestigio y autoridad muy disminuidos, sabiendo que no podían esperar de España para sostenerse, radicalizaron sus posturas imposibilitando toda tentativa de acercamiento. El proceso revolucionario se iniciaba imperceptiblemente.
Thursday, November 6, 2014
Los Sucesos Españoles de 1808.
A comienzos del siglo XIX el impulso reformista de los Borbones se había detenido. La acción renovadora que bajo Carlos III y sus ministros, actualizara España, se había convertido durante el reinado de Carlos IV, en una fórmula vacía.
En tanto el ministro Godoy fijaba las directivas del gobierno, sus opositores se habían alineado en trono al príncipe Fernando, en espera de un cambio de gobierno que convirtiera al heredero en rey. A su vez, la intervención francesa iba en aumento desde que Napoleón, en su intento de imponer el bloqueo continental para arruinar así a la economía británica, necesitaba cubrir las costas europeas. La alianza que España contrajo con Francia dese 1796, le obligó a aquella a involucrarse cada vez más en los conflictos del imperio.
En 1805,la derrota de Trafalgar le había aislado de su mundo colonial; en 1807 los tratados firmados en Fontainebleau por los que se establecía la división del reino de Portugal, para poder realizar las operaciones militares contra aquel país; marcaron el fin de la ya menguada independencia española, al ocupar los ejércitos franceses las principales plazas españolas.La oposición que estos hechos provocaron, se manifestó en el círculo de poder español con el estallido de un levantamiento en Aranjuez, llevado a cabo por partidarios del Príncipe de Asturias. Carlos IV debió abdicar a favor de su hijo, que se titularía a partir de entonces Fernando VII. La extensión del motín hasta Madrid, la intervención de las fuerzas de ocupación francesas en el asunto apoyando al rey y la confusión, fue aprovechada por Napoleón. A partir de entonces, maniobrando diplomáticamente, congregó en Bayona a la familia real.
Aprovechando las circunstancias opuso a unos contra otros y logró que Carlos y Fernando abdicaran; mientras tanto, el pueblo español en Madrid iniciaba la resistencia española contra el invasor, que luego se propagaría por las demás regiones de la península.
La resistencia al invasor tendrá en un primer momento el carácter de acciones aisladas en las distintas regiones. Como las autoridades principales habían claudicado, el pueblo debió crear organismos dirigentes nuevos, que tuvieran a su cargo la dirección de la lucha; esos organismos fueron las Juntas Locales. Durante el periodo las fuerzas de resistencia obtuvieron importantes éxitos, el principal de los cuales fue la victoria de Bailén, luego de la cual gran parte del territorio español quedó libre de fuerzas francesas. Fue entonces que las Juntas Locales decidieron concretar la dirección de la lucha en un organismo que dirigiera la totalidad de los territorios liberados, emprendiera las tareas de reorganización y prosiguiera la lucha contra el invasor.
Así se formó, en setiembre de 1808, la Junta Central Gubernativa, que inició sus tareas en Aranjuez,pero que luego fue trasladada a Sevilla. La Junta trató de mantener la unidad del estado español y para ello, en 1809, frente a las amenazas francesas lanzó una importante proclama en la que destacaba que las colonias americanas no eran tales, sino miembros integrantes de la monarquía española con derechos de representación. Sin embargo, en los hechos, cuando a partir de 1810 los reveses militares obligaron a la junta a disolverse-previa designación de un Consejo de Regencia integrado por 5 miembros y de convocar a las Cortes para elaborar una Constitución- los propósitos anticipados no se cumplieron, ya que la representación americana no era igual numéricamente a la de la península y la ansiada libertad de comercio era una vez más denegada.
Los sucesos reseñados que marcaron el descalabro de la metrópoli, dejaron hondas secuelas en Hispanoamérica, ciertos puntos quedaron suficientemente claros:
* Que España cada vez podía influir menos sobre sus colonias
* Que los Borbones ya no estaban en el poder.
* Que los americanos no preferían a Napoleón.
A su vez la emergencia de la situación obligó a la improvisación y fue así que los americanos debieron tomar decisiones autónomas.
En tanto el ministro Godoy fijaba las directivas del gobierno, sus opositores se habían alineado en trono al príncipe Fernando, en espera de un cambio de gobierno que convirtiera al heredero en rey. A su vez, la intervención francesa iba en aumento desde que Napoleón, en su intento de imponer el bloqueo continental para arruinar así a la economía británica, necesitaba cubrir las costas europeas. La alianza que España contrajo con Francia dese 1796, le obligó a aquella a involucrarse cada vez más en los conflictos del imperio.
En 1805,la derrota de Trafalgar le había aislado de su mundo colonial; en 1807 los tratados firmados en Fontainebleau por los que se establecía la división del reino de Portugal, para poder realizar las operaciones militares contra aquel país; marcaron el fin de la ya menguada independencia española, al ocupar los ejércitos franceses las principales plazas españolas.La oposición que estos hechos provocaron, se manifestó en el círculo de poder español con el estallido de un levantamiento en Aranjuez, llevado a cabo por partidarios del Príncipe de Asturias. Carlos IV debió abdicar a favor de su hijo, que se titularía a partir de entonces Fernando VII. La extensión del motín hasta Madrid, la intervención de las fuerzas de ocupación francesas en el asunto apoyando al rey y la confusión, fue aprovechada por Napoleón. A partir de entonces, maniobrando diplomáticamente, congregó en Bayona a la familia real.
Aprovechando las circunstancias opuso a unos contra otros y logró que Carlos y Fernando abdicaran; mientras tanto, el pueblo español en Madrid iniciaba la resistencia española contra el invasor, que luego se propagaría por las demás regiones de la península.
La resistencia al invasor tendrá en un primer momento el carácter de acciones aisladas en las distintas regiones. Como las autoridades principales habían claudicado, el pueblo debió crear organismos dirigentes nuevos, que tuvieran a su cargo la dirección de la lucha; esos organismos fueron las Juntas Locales. Durante el periodo las fuerzas de resistencia obtuvieron importantes éxitos, el principal de los cuales fue la victoria de Bailén, luego de la cual gran parte del territorio español quedó libre de fuerzas francesas. Fue entonces que las Juntas Locales decidieron concretar la dirección de la lucha en un organismo que dirigiera la totalidad de los territorios liberados, emprendiera las tareas de reorganización y prosiguiera la lucha contra el invasor.
Así se formó, en setiembre de 1808, la Junta Central Gubernativa, que inició sus tareas en Aranjuez,pero que luego fue trasladada a Sevilla. La Junta trató de mantener la unidad del estado español y para ello, en 1809, frente a las amenazas francesas lanzó una importante proclama en la que destacaba que las colonias americanas no eran tales, sino miembros integrantes de la monarquía española con derechos de representación. Sin embargo, en los hechos, cuando a partir de 1810 los reveses militares obligaron a la junta a disolverse-previa designación de un Consejo de Regencia integrado por 5 miembros y de convocar a las Cortes para elaborar una Constitución- los propósitos anticipados no se cumplieron, ya que la representación americana no era igual numéricamente a la de la península y la ansiada libertad de comercio era una vez más denegada.
Los sucesos reseñados que marcaron el descalabro de la metrópoli, dejaron hondas secuelas en Hispanoamérica, ciertos puntos quedaron suficientemente claros:
* Que España cada vez podía influir menos sobre sus colonias
* Que los Borbones ya no estaban en el poder.
* Que los americanos no preferían a Napoleón.
A su vez la emergencia de la situación obligó a la improvisación y fue así que los americanos debieron tomar decisiones autónomas.
Tuesday, November 4, 2014
La crisis de la dominación colonial española en el Río de la Plata (segunda parte)
Los Borbones en España.
El advenimiento de la dinastía borbónica en España, al inaugurarse el siglo XVIII, se produjo en medio de una gran conmoción europea y tuvo además un alto costo para España, que benefició en cambio a Inglaterra.
Hacia 1700 ascendió al trono de España Felipe V. perteneciente a la familia de Borbón. El parentesco de las casas reinantes de España y Francia (Felipe V era a su vez nieto de Luis XIV), hacía temer a las otras potencias europeas que la unión de estos importantes Estados rompiera el equilibrio europeo, celosamente arbitrado principalmente por Inglaterra. Fue así que temiendo la consolidación de una alianza, que de hecho se planteaba entre España y Francia;Inglaterra, Austria y Holanda (luego se sumaron Saboya y Portugal), se coligaron para enfrentar esta amenaza a sus intereses y proclamaron al archiduque Carlos de Austria como el más legítimo aspirante al trono de España. De esta pugna surgió la llamada "Guerra de Sucesión" de España (1702-1711), que constituyó una nueva etapa de las grandes luchas de predominio libradas tradicionalmente por Francia e Inglaterra.
Los Tratados de Utrech, que pusieron fin a la guerra, representaron el reconocimiento de Felipe V como rey de España, quien en cambio debió renunciar a sus derechos a la Corona de Francia.
A causa de esta guerra España perdió sus principales posesiones europeas y debió hacer importantes concesiones con Inglaterra ( entrega de Gibraltar y Menorca, otorgamiento del monopolio de la introducción de esclavos negros en América; autorización del "navío de permiso", navío de 500 toneladas que una vez al año podría llevar mercaderías a puertos americanos; puede adelantarse ya, que éstas disposiciones tan beneficiosas para Inglaterra, incidieron particularmente en la región platense.
Con los Borbones, en fin , se acentuó en España, la influencia francesa y comenzó la política característica de los "déspotas ilustrados".
Cuatro monarcas se sucedieron en el trono durante ese siglo: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Reformas Borbónicas
Se realizaron una serie de reformas en la administración, en la economía, en lo atinente a las relaciones Iglesia y Estado y en la actividad intelectual. Se realizaron para España propiamente dicha y para América. Resultará útil, entonces, analizar comparativamente las medidas dispuestas con destino a España y América. Aparte se verá posteriormente cómo incidieron, dadas las circunstancias particulares del lugar y del momento en el Río de la Plata.
Reformas Administrativas:
Para España:
El esfuerzo se orientó hacia la racionalización del Estado, la unificación y la centralización administrativa. En tal sentido se abolieron o restringieron los fueros, ello contribuía a dar a España la fisonomía de un Estado moderno. Se reformaron la estructura y funciones de los Consejos, con especial jerarquía del de Castilla. Se crearon cinco secretarías de Estado. Se redujeron al máximo los autonomismos regionales. Siguiendo los modelos franceses, los intendentes fueron los instrumentos de esa política centralizadora.
Las reformas administrativas no alcanzaban al poder real; por el contrario, se entendía a la centralización y el absolutismo monárquico, al disminuir las instituciones colegiadas por funcionarios cuya dependencia individual al poder central quedaba más ampliamente identificada.
Para América:
Las principales reformas administrativas concernientes al régimen indiano fueron:
* Creación de Secretaría del Despacho Universal de Indias (1714).Esta secretaría de residencia metropolitana, era un verdadero ministerio, cuya misión fundamental consistía en atender los asuntos americanos en nombre del Rey. A esta institución pasaron todas las atribuciones que anteriormente correspondían al Consejo de Indias, con lo cual este quedó desplazado a un plano secundario, hasta que 1812 fue suprimido por las Cortes de Cádiz.
* También la Casa de Contratación, después de haber ido perdiendo sus atribuciones, terminó siendo suprimida en 1790.
*Se redujeron parte de las atribuciones que anteriormente judiciales que desempeñaban Reales Audiencias y Virreyes.
* Se instalaron intendentes que de hecho desplazaban a gobernantes, corregidores y también restaban atribuciones a virreyes y cabildos. El régimen de las intendencias se estableció en el Río de la Plata en 1782; en Nueva España en 1786; y en Perú en 1787. El intendente desempeñaba funciones gubernativas, judiciales, de Real Hacienda y de guerra. Con ello queda claro que gran parte de las atribuciones de los virreyes y Reales Audiencias pasaron a los intendentes.
* Subdivisión del Virreinato del Perú, con la creación del Virreinato de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776).
En América la idea en materia administrativa fue la de ahondar la centralización, a fin de coartar las tendencias automáticas que la distancia pudiera ir creando y a su vez, buscar una mayor eficacia a través de un desempeño más específico de funciones acordadas a cada institución.
Reformas Económicas.
Para España:
Figuran entre las más importantes y reflejan influencias teóricas variadas que van desde el mercantilismo (Ustariz) hasta la fisiocracia (Jovellanos).
Para favorecer la agricultura, se tomaron medidas que permitían disponer de mayor cantidad de tierras (se combatió mayorazgos, colonización de tierras incultas, venta y reparto de tierras comunales); se complementaron estas disposiciones con una política de tenencia de tierras que favorecía al propietario y arrendatario mediano. Para favorecer el desarrollo agrícola en forma específica, se limitaron los privilegios de la Mesta (asociación de ganaderos de gran influencia política y económica).
La industria fue impulsada procurando una preparación técnica adecuada de los artesanos, reglamentando la libre introducción de materias primas destinadas a la industria y favoreciendo la libertad de trabajo y la iniciativa individual.
En materia comercial, se limitaron las barreras aduaneras internas; se intentó unificar el sistema de pesas y medidas.
Estas reformas económicas demuestran que el objetivo fundamental era desarrollar la capacidad productiva de España, pero sin llegar a proponer medidas radicales. En efecto, todas estas medidas permitieron un relativo renacimiento económico, que sin embargo resultó insuficiente por errores de la propia administración borbónica y por algunas circunstancias desfavorables que no lograron superar, entre ellas: competencia de países más desarrollados, intervención del país en guerras con los consecuentes gastos, disminución del impulso reformista durante el reinado de Carlos IV y el desastre nacional de 1808, después de la invasión napoleónica.
Para América:
Las principales reformas se refirieron al comercio y crearon una nueva fisonomía en la economía Hispanoaméricana.
Las reformas más importantes fueron:
* Supresión de sistemas de flotas y galeones (1740) y creación del sistema de barcos de registro ( barcos registrados en España, a los cuales se les autorizaba para realizar por su cuenta el comercio hacia puertos americanos, sin la obligación de ir en convoy como hasta entonces). esta medida dio más agilidad al comercio, que no estuvo ya sujeto a la periodicidad de la llegada y salida de las flotas.
* Supresión del sistema de puerto único y habilitación de varios puertos en España y en las Indias, con lo cual comerciantes y consumidores quedaban en parte liberados del monopolio sevillano.
* Real Cédula de Libre Comercio de 1778. Autorizaba a los distintos puertos americanos a comerciar entre sí y directamente con España. Se habilitaron nuevos puertos (13 en España y 24 en América) y se establecía un nuevo sistema impositivo
* Decisiones complementarias provocadas por la presión que circunstancias particulares de la política europea fueron creando, determinaron además: aprobación del Reglamento de libre introducción de esclavos negros en 1791 ( ya existía el antecedente a partir de la firma del Tratado de Utrecht en 1713, y de la autorización a Inglaterra del Navío de Permiso,junto a la concesión del monopolio para la introducción de esclavos negros en América)
-Autorización del tráfico con colonias extranjeras (1795)
-Autorización del tráfico con naciones neutrales durante la guerra entre España e Inglaterra en 1797 ( fue derogada en 1799).
Las reformas comerciales que los borbones propusieron a América, ponían un énfasis especial en el desarrollo del comercio, anteriormente obstaculizado por la propia metrópoli. Es útil recordar que, para aquel entonces, el rol asignado a las colonias era prácticamente en forma exclusiva el de abastecedor a España de metales preciosos. La influencia de las nuevas orientaciones en el pensamiento económico del siglo XVIII, el probado fracaso de la anterior política económica y la necesidad de adecuar el país a los nuevos rumbos en que Europa se iba orientando- está en ciernes el desarrollo de la Revolución Industrial- obligaron a España a una revisión de su propia política económica y del rol que ahora en adelante deberían desempeñar sus posesiones en ultramar. Incentivar el consumo y la competencia era necesario en el libre juego de la oferta y la demanda y, aunque España nunca llegó con sus colonias a ese extremo- esto es, a aplicar el libre comercio- hubo una relativa apertura comercial que intensificó las actividades del sector, en forma notoria en Hispanoamérica.
A través de sus reformas comerciales España apenas debilitó el férreo régimen del monopolio, sin llegar en ningún momento a abolirlo, razón de peso para que pasado el primer impacto de la reactivación económica que sin dudas notó en Hispanoamérica, en la segunda mitad del siglo XVIII, se evidenciaran más claramente las diferencias notorias que España mantenía sobre los reinos de Indias y los reclamos desatendidos en pro de una igualdad, contribuyeran a desencadenar el estallido emancipador de comienzos del siglo XIX.
Reformas Religiosas.
El catolicismo mantuvo en la España del siglo XVIII una enorme gravitación sobre la vida espiritual de la Nación. Los ministros del Rey enfrentaron a la Iglesia pero no en cuestiones ideológicas, sino en todo aquello que tenga relación con la afirmación del poder real y la limitación de las prerrogativas eclesiásticas.
En tal sentido se promovieron, tanto en España como en América, una serie de disposiciones tendientes a reducir la injerencia de la Iglesia en el funcionamiento del Estado.
- Se establece el control sobre el clero y se afirma el derecho de Regio Patronato.
- Se limitan las inmunidades eclesiásticas tanto judiciales como tributarias.
- Se limita el derecho de asilo de que gozaban los Jesuitas.
-Se prohíbe la circulación de Bula o Decretos pontificios sin previo conocimiento y autorización del monarca.
Estas medidas fueron negociaciones con Roma, que culminaron en el Concordato de 1753.
Durante el reinado de Carlos III el realismo se hizo más fuerte y pretendió imponer reformas en el seno de la propia iglesia.
La medida más importante tomada en relación con la Iglesia y que trajo consecuencias específicas para la región rioplatense, fue la expulsión de los jesuitas resuelta en 1767.
Se gestionó además exitosamente ante Clemente XIV la propia disolución de la Orden (1773).
Incidencia particular de las Reformas Borbónicas en el Río de la Plata.
Las reformas borbónicas incidieron de manera particular en el Río de la Plata por haber sido esta, hasta entonces, una de las regiones marginadas por el imperio español. La nueva orientación política que España emprendió en el siglo XVIII, revalorizó territorios hasta entonces desdeñados, en un nuevo marco histórico, en el que España captó -y por lo tanto trató de contrarrestar lo más rápido posible-los intereses de Portugal de la zona, indudables desde que a fines del siglo XVII fundara la Colonia del Sacramento, así como los intereses británicos en la parte más austral del continente, buscando ya dominar los principales accesos a las grandes rutas de comunicación marítima.
En el juego de intereses estratégicos, el Río de la Plata, puerta atlántica de penetración al interior del continente, se volvía importante y hacia ese lugar confluyeron los esfuerzos metropolitanos.
Por esa razón se explica la decisión de crear en el lugar un virreinato. En 1776 se declara la creación provisoria del mismo, delimitándose ya su jurisdicción y en octubre de 1777 se da carácter definitivo a la creación del mismo.
Comprendía las jurisdicciones de Buenos aires, Tucumán, Paraguay y Cuyo, y el territorio gobernado por la audiencia de Charcas. La capital era Buenos Aires y abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de Brasil, Perú y Chile.La inclusión del alto Perú (Bolivia) dispuesta, pese a las airadas protestas de comerciante de Lima, y pese a que el territorio estaba mucho más vinculado al área del pacífico que a la del atlántico, estuvo determinada por la necesidad de dotar al virreinato de una región extraordinariamente rica, con cuyos aportes del virreinato pudiera hacer frente a los importantes gastos que la nueva organización institucional demandaría.
Desde el punto de vista institucional.
El virreinato funcionó con el virrey como máxima autoridad de la jurisdicción y a partir de 1782, con el establecimiento del régimen de intendencias,propio como hemos visto, de las Reformas Borbónicas.
Hubo 8 intendencias: Buenos Aires, Salta de Tucumán, Córdoba de Tucumán, Asunción, Potosí, Charcas,Cochabamba y La Paz; y cuatro gobiernos subordinados, Mojos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.
En 1783 se estableció la Real Audiencia con sede en Buenos Aires
En 1794 se estableció el tribunal del Consulado con sede en Buenos Aires, para atender los asuntos de todo el virreinato. Con tal motivo se designaban diputados en las ciudades más importantes, contándose entre éstas Montevideo.
Desde el punto de vista económico.
El Río de la Plata fue una de las regiones que en comparación con lo que había sido su existencia hasta ese entonces, más notoriamente cambió su situación a partir de las disposiciones de permiso al comercio intercolonial (1774-1776), y a la Real Cédula de Comercio Libre, entre España y América (1778). Una rápida ojeada a la evolución de las rentas de Buenos Aires entre 1776 y 1780, corroboran con amplitud la evidente intensificación del comercio en el Plata.
Interesa remarcar sin embargo, que el comercio tuvo efectos desiguales sobre las distintas regiones del virreinato. El litoral y la capital prosperaron pero el interior,en el que existían algunas industrias locales que producían con bastante intensidad, se vio perjudicado, ya que la industria artesanal no podía competir con los artículos manufacturados procedentes del extranjero. Las contradicciones económicas internas del virreinato se agudizaron en los últimos años del régimen y legaron el problema a la revolución emancipadora.
El advenimiento de la dinastía borbónica en España, al inaugurarse el siglo XVIII, se produjo en medio de una gran conmoción europea y tuvo además un alto costo para España, que benefició en cambio a Inglaterra.
Hacia 1700 ascendió al trono de España Felipe V. perteneciente a la familia de Borbón. El parentesco de las casas reinantes de España y Francia (Felipe V era a su vez nieto de Luis XIV), hacía temer a las otras potencias europeas que la unión de estos importantes Estados rompiera el equilibrio europeo, celosamente arbitrado principalmente por Inglaterra. Fue así que temiendo la consolidación de una alianza, que de hecho se planteaba entre España y Francia;Inglaterra, Austria y Holanda (luego se sumaron Saboya y Portugal), se coligaron para enfrentar esta amenaza a sus intereses y proclamaron al archiduque Carlos de Austria como el más legítimo aspirante al trono de España. De esta pugna surgió la llamada "Guerra de Sucesión" de España (1702-1711), que constituyó una nueva etapa de las grandes luchas de predominio libradas tradicionalmente por Francia e Inglaterra.
Los Tratados de Utrech, que pusieron fin a la guerra, representaron el reconocimiento de Felipe V como rey de España, quien en cambio debió renunciar a sus derechos a la Corona de Francia.
A causa de esta guerra España perdió sus principales posesiones europeas y debió hacer importantes concesiones con Inglaterra ( entrega de Gibraltar y Menorca, otorgamiento del monopolio de la introducción de esclavos negros en América; autorización del "navío de permiso", navío de 500 toneladas que una vez al año podría llevar mercaderías a puertos americanos; puede adelantarse ya, que éstas disposiciones tan beneficiosas para Inglaterra, incidieron particularmente en la región platense.
Con los Borbones, en fin , se acentuó en España, la influencia francesa y comenzó la política característica de los "déspotas ilustrados".
Cuatro monarcas se sucedieron en el trono durante ese siglo: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Reformas Borbónicas
Se realizaron una serie de reformas en la administración, en la economía, en lo atinente a las relaciones Iglesia y Estado y en la actividad intelectual. Se realizaron para España propiamente dicha y para América. Resultará útil, entonces, analizar comparativamente las medidas dispuestas con destino a España y América. Aparte se verá posteriormente cómo incidieron, dadas las circunstancias particulares del lugar y del momento en el Río de la Plata.
Reformas Administrativas:
Para España:
El esfuerzo se orientó hacia la racionalización del Estado, la unificación y la centralización administrativa. En tal sentido se abolieron o restringieron los fueros, ello contribuía a dar a España la fisonomía de un Estado moderno. Se reformaron la estructura y funciones de los Consejos, con especial jerarquía del de Castilla. Se crearon cinco secretarías de Estado. Se redujeron al máximo los autonomismos regionales. Siguiendo los modelos franceses, los intendentes fueron los instrumentos de esa política centralizadora.
Las reformas administrativas no alcanzaban al poder real; por el contrario, se entendía a la centralización y el absolutismo monárquico, al disminuir las instituciones colegiadas por funcionarios cuya dependencia individual al poder central quedaba más ampliamente identificada.
Para América:
Las principales reformas administrativas concernientes al régimen indiano fueron:
* Creación de Secretaría del Despacho Universal de Indias (1714).Esta secretaría de residencia metropolitana, era un verdadero ministerio, cuya misión fundamental consistía en atender los asuntos americanos en nombre del Rey. A esta institución pasaron todas las atribuciones que anteriormente correspondían al Consejo de Indias, con lo cual este quedó desplazado a un plano secundario, hasta que 1812 fue suprimido por las Cortes de Cádiz.
* También la Casa de Contratación, después de haber ido perdiendo sus atribuciones, terminó siendo suprimida en 1790.
*Se redujeron parte de las atribuciones que anteriormente judiciales que desempeñaban Reales Audiencias y Virreyes.
* Se instalaron intendentes que de hecho desplazaban a gobernantes, corregidores y también restaban atribuciones a virreyes y cabildos. El régimen de las intendencias se estableció en el Río de la Plata en 1782; en Nueva España en 1786; y en Perú en 1787. El intendente desempeñaba funciones gubernativas, judiciales, de Real Hacienda y de guerra. Con ello queda claro que gran parte de las atribuciones de los virreyes y Reales Audiencias pasaron a los intendentes.
* Subdivisión del Virreinato del Perú, con la creación del Virreinato de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776).
En América la idea en materia administrativa fue la de ahondar la centralización, a fin de coartar las tendencias automáticas que la distancia pudiera ir creando y a su vez, buscar una mayor eficacia a través de un desempeño más específico de funciones acordadas a cada institución.
Reformas Económicas.
Para España:
Figuran entre las más importantes y reflejan influencias teóricas variadas que van desde el mercantilismo (Ustariz) hasta la fisiocracia (Jovellanos).
Para favorecer la agricultura, se tomaron medidas que permitían disponer de mayor cantidad de tierras (se combatió mayorazgos, colonización de tierras incultas, venta y reparto de tierras comunales); se complementaron estas disposiciones con una política de tenencia de tierras que favorecía al propietario y arrendatario mediano. Para favorecer el desarrollo agrícola en forma específica, se limitaron los privilegios de la Mesta (asociación de ganaderos de gran influencia política y económica).
La industria fue impulsada procurando una preparación técnica adecuada de los artesanos, reglamentando la libre introducción de materias primas destinadas a la industria y favoreciendo la libertad de trabajo y la iniciativa individual.
En materia comercial, se limitaron las barreras aduaneras internas; se intentó unificar el sistema de pesas y medidas.
Estas reformas económicas demuestran que el objetivo fundamental era desarrollar la capacidad productiva de España, pero sin llegar a proponer medidas radicales. En efecto, todas estas medidas permitieron un relativo renacimiento económico, que sin embargo resultó insuficiente por errores de la propia administración borbónica y por algunas circunstancias desfavorables que no lograron superar, entre ellas: competencia de países más desarrollados, intervención del país en guerras con los consecuentes gastos, disminución del impulso reformista durante el reinado de Carlos IV y el desastre nacional de 1808, después de la invasión napoleónica.
Para América:
Las principales reformas se refirieron al comercio y crearon una nueva fisonomía en la economía Hispanoaméricana.
Las reformas más importantes fueron:
* Supresión de sistemas de flotas y galeones (1740) y creación del sistema de barcos de registro ( barcos registrados en España, a los cuales se les autorizaba para realizar por su cuenta el comercio hacia puertos americanos, sin la obligación de ir en convoy como hasta entonces). esta medida dio más agilidad al comercio, que no estuvo ya sujeto a la periodicidad de la llegada y salida de las flotas.
* Supresión del sistema de puerto único y habilitación de varios puertos en España y en las Indias, con lo cual comerciantes y consumidores quedaban en parte liberados del monopolio sevillano.
* Real Cédula de Libre Comercio de 1778. Autorizaba a los distintos puertos americanos a comerciar entre sí y directamente con España. Se habilitaron nuevos puertos (13 en España y 24 en América) y se establecía un nuevo sistema impositivo
* Decisiones complementarias provocadas por la presión que circunstancias particulares de la política europea fueron creando, determinaron además: aprobación del Reglamento de libre introducción de esclavos negros en 1791 ( ya existía el antecedente a partir de la firma del Tratado de Utrecht en 1713, y de la autorización a Inglaterra del Navío de Permiso,junto a la concesión del monopolio para la introducción de esclavos negros en América)
-Autorización del tráfico con colonias extranjeras (1795)
-Autorización del tráfico con naciones neutrales durante la guerra entre España e Inglaterra en 1797 ( fue derogada en 1799).
Las reformas comerciales que los borbones propusieron a América, ponían un énfasis especial en el desarrollo del comercio, anteriormente obstaculizado por la propia metrópoli. Es útil recordar que, para aquel entonces, el rol asignado a las colonias era prácticamente en forma exclusiva el de abastecedor a España de metales preciosos. La influencia de las nuevas orientaciones en el pensamiento económico del siglo XVIII, el probado fracaso de la anterior política económica y la necesidad de adecuar el país a los nuevos rumbos en que Europa se iba orientando- está en ciernes el desarrollo de la Revolución Industrial- obligaron a España a una revisión de su propia política económica y del rol que ahora en adelante deberían desempeñar sus posesiones en ultramar. Incentivar el consumo y la competencia era necesario en el libre juego de la oferta y la demanda y, aunque España nunca llegó con sus colonias a ese extremo- esto es, a aplicar el libre comercio- hubo una relativa apertura comercial que intensificó las actividades del sector, en forma notoria en Hispanoamérica.
A través de sus reformas comerciales España apenas debilitó el férreo régimen del monopolio, sin llegar en ningún momento a abolirlo, razón de peso para que pasado el primer impacto de la reactivación económica que sin dudas notó en Hispanoamérica, en la segunda mitad del siglo XVIII, se evidenciaran más claramente las diferencias notorias que España mantenía sobre los reinos de Indias y los reclamos desatendidos en pro de una igualdad, contribuyeran a desencadenar el estallido emancipador de comienzos del siglo XIX.
Reformas Religiosas.
El catolicismo mantuvo en la España del siglo XVIII una enorme gravitación sobre la vida espiritual de la Nación. Los ministros del Rey enfrentaron a la Iglesia pero no en cuestiones ideológicas, sino en todo aquello que tenga relación con la afirmación del poder real y la limitación de las prerrogativas eclesiásticas.
En tal sentido se promovieron, tanto en España como en América, una serie de disposiciones tendientes a reducir la injerencia de la Iglesia en el funcionamiento del Estado.
- Se establece el control sobre el clero y se afirma el derecho de Regio Patronato.
- Se limitan las inmunidades eclesiásticas tanto judiciales como tributarias.
- Se limita el derecho de asilo de que gozaban los Jesuitas.
-Se prohíbe la circulación de Bula o Decretos pontificios sin previo conocimiento y autorización del monarca.
Estas medidas fueron negociaciones con Roma, que culminaron en el Concordato de 1753.
Durante el reinado de Carlos III el realismo se hizo más fuerte y pretendió imponer reformas en el seno de la propia iglesia.
La medida más importante tomada en relación con la Iglesia y que trajo consecuencias específicas para la región rioplatense, fue la expulsión de los jesuitas resuelta en 1767.
Se gestionó además exitosamente ante Clemente XIV la propia disolución de la Orden (1773).
Incidencia particular de las Reformas Borbónicas en el Río de la Plata.
Las reformas borbónicas incidieron de manera particular en el Río de la Plata por haber sido esta, hasta entonces, una de las regiones marginadas por el imperio español. La nueva orientación política que España emprendió en el siglo XVIII, revalorizó territorios hasta entonces desdeñados, en un nuevo marco histórico, en el que España captó -y por lo tanto trató de contrarrestar lo más rápido posible-los intereses de Portugal de la zona, indudables desde que a fines del siglo XVII fundara la Colonia del Sacramento, así como los intereses británicos en la parte más austral del continente, buscando ya dominar los principales accesos a las grandes rutas de comunicación marítima.
En el juego de intereses estratégicos, el Río de la Plata, puerta atlántica de penetración al interior del continente, se volvía importante y hacia ese lugar confluyeron los esfuerzos metropolitanos.
Por esa razón se explica la decisión de crear en el lugar un virreinato. En 1776 se declara la creación provisoria del mismo, delimitándose ya su jurisdicción y en octubre de 1777 se da carácter definitivo a la creación del mismo.
Comprendía las jurisdicciones de Buenos aires, Tucumán, Paraguay y Cuyo, y el territorio gobernado por la audiencia de Charcas. La capital era Buenos Aires y abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de Brasil, Perú y Chile.La inclusión del alto Perú (Bolivia) dispuesta, pese a las airadas protestas de comerciante de Lima, y pese a que el territorio estaba mucho más vinculado al área del pacífico que a la del atlántico, estuvo determinada por la necesidad de dotar al virreinato de una región extraordinariamente rica, con cuyos aportes del virreinato pudiera hacer frente a los importantes gastos que la nueva organización institucional demandaría.
Desde el punto de vista institucional.
El virreinato funcionó con el virrey como máxima autoridad de la jurisdicción y a partir de 1782, con el establecimiento del régimen de intendencias,propio como hemos visto, de las Reformas Borbónicas.
Hubo 8 intendencias: Buenos Aires, Salta de Tucumán, Córdoba de Tucumán, Asunción, Potosí, Charcas,Cochabamba y La Paz; y cuatro gobiernos subordinados, Mojos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.
En 1783 se estableció la Real Audiencia con sede en Buenos Aires
En 1794 se estableció el tribunal del Consulado con sede en Buenos Aires, para atender los asuntos de todo el virreinato. Con tal motivo se designaban diputados en las ciudades más importantes, contándose entre éstas Montevideo.
Desde el punto de vista económico.
El Río de la Plata fue una de las regiones que en comparación con lo que había sido su existencia hasta ese entonces, más notoriamente cambió su situación a partir de las disposiciones de permiso al comercio intercolonial (1774-1776), y a la Real Cédula de Comercio Libre, entre España y América (1778). Una rápida ojeada a la evolución de las rentas de Buenos Aires entre 1776 y 1780, corroboran con amplitud la evidente intensificación del comercio en el Plata.
Interesa remarcar sin embargo, que el comercio tuvo efectos desiguales sobre las distintas regiones del virreinato. El litoral y la capital prosperaron pero el interior,en el que existían algunas industrias locales que producían con bastante intensidad, se vio perjudicado, ya que la industria artesanal no podía competir con los artículos manufacturados procedentes del extranjero. Las contradicciones económicas internas del virreinato se agudizaron en los últimos años del régimen y legaron el problema a la revolución emancipadora.
Sunday, November 2, 2014
La crisis de la dominación colonial española en el Río de la Plata
El Río de la Plata y la Banda Oriental en el Siglo XVIII
Los historiadores citan en el transcurso el siglo XVIII, el tránsito de la época moderna a la contemporánea. Fue en la época del Antiguo Régimen europeo,basado en el absolutismo monárquico que hubo intolerancia de pensamiento y religión, sumada a la desigualdad social, y sin embargo, fue durante ese siglo que se elaboran ácidas críticas al régimen, se reclamó arduamente el derecho a la libertad y se derrocó en Europa Occidental, al principal baluarte del antiguo ordenamiento político y social: la monarquía francesa.
Fue también la época en que el sistema capitalista llegó a su consolidación preparando el camino, en los lugares más propicios de Eurpa Occidental para la gran revolución tecnológica, cuyas repercusiones se proyectarían mucho más allá del siglo XVIII.
También fue un siglo que pese a las críticas, la revolución francesa y todos los cambios que ella trajo consigo, el poder absoluto y el autorismo, volvieron a encontrar eco en los déspotas ilustrados de la segunda mitad de siglo, así como en la figura de Napoleón Bonaparte, cuya acción pertenece sobre todo al primer cuarto de siglo.
No caben dudas que fue este un siglo de cambios, que protagonizó Europa y que éstos desbordarían el contorno europeo para influir de maneras diversas en el mundo colonizado que de Europa dependía.
En la América colonial,el advenimiento de épocas nuevas se acusó de varias formas.
En la América colonial inglesa, las colonias rompieron su vínculo colonial con Inglaterra y lograron su independencia.
En a América española, las transformaciones de la época hicieron su obra y la nueva dinastía que se instaló en España con la llegada del siglo - la Borbónica-, trató de reactualizar el decadente imperio español. Una bocanada de renovación se sintió por las colonias, en una serie de reformas que fueron más aparentes que reales en cuanto a los cambios que promovieron. Ciertas ventajas obtuvieron aquellas partes de América más relegadas- caso del Río de la Plata- debido al afán de la Corona de recuperar por otros medios el poderío económico de su distante época de oro.
Sin embargo,pese a los esfuerzos de la monarquía por evitarlo, la nueva ideología renovadora fue penetrando en el mundo colonial, para lentamente comenzar a fermentar.Se estaban preparando tiempos nuevos también para América española.
Este marco histórico resulta imprescindible como punto de partida para comprender el alcance y significados de los acontecimientos que se desarrollarán en toda América y en particular en el Río de la Plata, durante el siglo XVIII y XIX en América.
Las Nuevas Ideas del Siglo XVIII
Las llamadas Nuevas Ideas del Siglo XVIII constituyeron un movimiento renovador intelectual amplio en su contenido u proyecciones, que posee las siguientes características:
* Negación de la autoridad y de la tradición y se fomentó el desarrollo del pensamiento crítico.
* Exaltación de la razón como guía superior del conocimiento.
* Confianza en la ciencia, el desarrollo de las ciencias naturales y el nacimiento de las ciencias sociales.
* Ataque a la religión revelada, especialmente el cristianismo, el auge del deísmo y el teísmo.
* Estimación del hombre como centro de las cosas.
* Fe en el progreso, como consecuencia de la revalorización del ser humno, con excepción de Rousseau.
* La búsqueda de la felicidad terrenal fue la otra consecuencia lógica de la afirmación del hombre en el mundo. En la medida que la vida en la tierra no era tránsito hacia la eternidad, el hombre debía intentar obtener su felicidad; dada la unidad de la condición humana, felicidad individual y colectiva eran una misma cosa por lo que la sociedad debía entonces organizarse en función de la felicidad de los individuos que la integranban. La realización de este propósito llevaba al desarrollo de virtudes como la tolerancia, la filantropía y el humanitarismo
El movimiento intelectual tuvo sus raíces en la Edad media y se manifestó muy fuertemente en el Humanismo renacentista y en la Reforma.Desde el punto de vista geográfico, fue un movimiento de tendencia universalista que pretendió superar las barreras nacionales mediante una vinculación intelectual. Los principales centros de irradiación fueron los países católicos y protestantes de Europa Occidental. Desde allí se extendió a toda Europa y América.
Desde el punto de vista social fue la ideología de la burguesía, en claro proceso de ascenso social. En sus orígenes participaron en el movimiento integrantes de la nobleza y del clero y más tarde en el siglo XIX, se extendió la ideología al proletariado.
El pensamiento político social.
Los precursores:
Tuvo profundas raíces en las concepciones filosóficas y jurídico- políticas del siglo precedente. Del racionalismo del siglo XVII emergieron la doctrina contractualista y el derecho natural, sobre las cuales desarrollaron su pensamiento los filósofos del siglo XVIII.En ambas doctrinas se expuso una concepción del Estado, separadas de implicancias religiosas y con proyecciones muy diferentes para la convivencia social.
La doctrina de derecho natural, tal como se expresa en el siglo XVII, aportó la idea de la existencia de un derecho común a toda la humanidad, regidos por los principios racionales de vigencia permanente y que dirigía las relaciones humanas. A través de esta idea, cuyos principales representantes en el siglo XVII fueron Groccio y Punffendorf, se afirmó una concepción laica del derecho, según la cual se explicaba el origen del Estado sin recurrir a reflexiones teológicas.
De las ideas contractualistas surgió la superposición aceptada por pensadores como Hobbes, Spinoza y Locke (siglo XVII) de que las relaciones entre gobernantes y gobernados derivaban de un antiguo contrato político, del cual había surgido el Estado. A su vez las relaciones entre las clases sociales también estarían regidas en función de un contrato social. Los pensadores del siglo XVII tuvieron muy en cuenta ambas ideas y sobre las mismas elaboraron varias de sus principales críticas y teorías políticas sociales y sociales.
Referencia especial merece el pensador John Locke (1632-1704) quien elaboró su pensamiento en torno al hombre y la búsqueda de su felicidad.
Fue defensor de la propiedad privada. También aceptaba la idea de un contrato social que regía las relaciones de la sociedades.
Principales filósofos:
Al márgen de las discrepancias que entre sí mantienen los filósofos, algunos rasgos comunes se presentan en su ideología: la negación de la monarquía de derecho divino, al respeto al parlamento inglés, la influencia del inglés Locke y en la confianza en la posibilidad de organizar racionalmente las instituciones.
Montesquieu (1689-1755).
Pertenecía a la nobleza de toga francesa. luego de haber participado de una vida pública reconocida, se retiró a la vida privada y se dedicó a escribir. La obra más importante fue "El espíritu de las leyes" (1748)
En ella estableció ciertos principios básicos sobre las relaciones humanas y el Estado.
Ahí afirmaba que "las sociedades humanas son seres naturales y están por lo tanto sometidas a las leyes naturales. Todo el esfuerzo de los hombres debe encaminarse a lograr que las leyes positivas estén de acuerdo con las leyes naturales. Cada país debe tener en cuenta al organizar su régimen de gobierno las condiciones físicas (clima, suelos, características del terreno, situación, extensión,riquezas) y las condiciones humanas (modo de vida de los pueblos, religión, número de habitantes, costumbres, etc). A juicio de Montesquieu el mejor régimen de gobierno es la monarquía parlamentaria de Inglaterra y la separación de los tres poderes (legislativo,ejecutivo y judicial), es pues la mayor garantía contra los excesos de la autoridad. Su punto de vista es evidentemente moderado y se orienta hacia una posición intermedia tendiente a evitar tanto la anarquía como los abuso del poder.
Voltaire (1694-1778)
Fue uno de los representantes más caracterizados del Movimiento de la Ilustración. Fue poeta, autor dramático, científico, historiador y cuentista.
La agudeza de sus juicios le causó problemas en más de una oportunidad, que le llevaron incluso a ser recluido en la Bastilla en dos acasiones. Conoció varios Estados europeos, entre ellos Inglaterra y Prusia. Desde un punto de vista político,era partidario de una monarquía limitada, pero de gobierno fuerte, pueso que la consideraba como una barrera contra la tiranía. Sin embargo su pensamiento se volcó más a la defensa de las libertades individuales. Recomendaba la libertad de conciencia, de trabajo y de prensa.
No era partidario de la igualdad, por lo contrario sentía un profundo desprecio por los grupos populares, a quien catalogaba de estúpidos.
Sin embargo marcó la defensa en pro de la tolerancia, garantías de pensamiento y expresión, garantías individuales, supresión de torturas y de la pena de muerte.
Sus obras más importantes fueron "Cartas inglesas.", en las que se tranformó en portavoz de las idea de Locke; "El siglo de Luis XIV" y "Ensayo sobre las costumbres y espíritu de las Naciones.", obras históricas ambas, "Cándido", quizás una de las más difundidas, en donde quedó plasmado lo esencial de su manera de pensar.
Rousseau (1712-1778).
Sus obras abarcaron diversas materias; tuvo ideas distintas a las de Montesquieu y a los demás filósofos de la ilustración. Su exaltación del sentimiento le opone a quienes sostenían la primacía de la razón. Su republicanismo es contrario a las tendencias monárquicas de las élites intelectuales de la época.
Su pensamiento social fue opuesto, en términos generales con el de su época. Influido por Locke y por la doctrina del derecho natural, sostenía la idea de que el hombre natural ("ágil, robusto, solitario. institivo, completamente feliz "), había sido corrompido por el progreso y la organización de la sociedad. A partir de entonces, el hombre había perdido su felicidad, porque muchas de sus cualidades esenciales también habían sido desplazadas por la civilización, entre ellas la igualdad social de que disponía en el "Estado de Naturaleza" . De esta manera rechazaba la idea de la fe en el progreso - típica de la época-puesto que entendía que el mismo no brindaba la felicidad.
Su pensamiento político estaba relacionado con estas ideas. Según Rousseau, todos los ciudadanos de la nación, como depositarios de la Soberanía, deberían participar en la vida del Estado.El gobierno sería un mero delegado de autoridad, encargado de ejecutar las decisiones del pueblo soberano. La ley debía ser el resultado de la voluntad general, expresada a través del pronunciamiento de la mayoría. No aceptaba el principio de la representación, el pueblo debería legislar por sí mismo y directamente. Los Estados pequeños del tipo de Ginebra, su lugar natal, resultaban ideales para practicar ese régimen que en cambio por razones obvias era inaplicable en los grandes Estados de la época.
La influencia de Rousseau en los años que siguieron a la Revolución Francesa fue extraordinaria.A pesar de que su pensamiento presentó varias oscuridades, ciertas ideas se transfomaron en verdaderos portavoces, usados en lo sucesivo por todos los movimientos democráticos; entre ellos "la ley es la expresión de la voluntad general", " renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad humana."
.
Sus obras más conocidas fueron el "Contrato Social" y "Emilio"
El pensamiento económico del siglo XVIII
Las doctrinas mercantilistas que insitían en un agudo intervencionismo del Estado en la vida económica, entopecían la iniciativa privada, la libertad de acción, y ahogaban a los productores rurales, a la industria y al comercio.
A mediados del siglo XVIII los filósofos se sintieron interesados por las realidades económicas y hubo tres principios básicos al respecto; la libertad entendida como necesidad ineludible para permitir el desarrollo de todas las actividades económicas, hasta entonces sujetas a trabas y reglamentaciones; la razón, pues debía entenderse que el desarrollo económico respondía a leyes lógicas y no al azar y la naturaleza, realidad universal regida por leyes propias, que influía en la vida económica.
Fisiocracia.
(De fisis: naturaleza y cracia: gobierno, poder). Los fisiócratas fueron pensadores de la segunda mitad del siglo XVIII, que estuvieron relacionados con el movimiento filosóficode la Enciclopedia. Sus principales representantes fueron Turgot y Quesnay. Ellos consideran que la agricultura debía ser tenida en cuenta como única forma de riqueza, puesto que ella era la acción a través de la cual la naturaleza creaba "gratuitamente sus bienes."
Sostenían además la idea de la existencia era descubrir cuáles eran sus leyes y los gobiernos solamente debían hacer respetar su libre juego.Esto es lo que explica una frase muy difundida que sintetizaba sus ideas. "Laissiez faire, lasissez passer" (dejad hacer, dejad pasar); este pensamiento expresaba una exhortación a los gobernantes para que dejaran de intervenir en forma directa sobre la actividad económica.
El pensamiento fisiocrático dejó un aporte fundamental en el campo de las teorías económicas: el de libre juego de las leyes naturales en materia económica, uno de los postulados básicos del liberalismo económico.
Liberalismo Económico.
Paralelamente al trabajo de los fisiócratas en Francia, apareció en Inglaterra la obra de Adam Smith "Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones". La orientación es algo semejante, pero representa una labor más sistemática y el liberalismo económico como movimiento del cual Inglaterra sería por mucho tiempo su principal abanderada. Rechazó la idea fisiócrata de la primacía de la agricultura, insistiendo en la importancia de la libertad . Fue uno de los primeros hombres de su época en valorizar el trabajo humano como fuente de riqueza.
Los historiadores citan en el transcurso el siglo XVIII, el tránsito de la época moderna a la contemporánea. Fue en la época del Antiguo Régimen europeo,basado en el absolutismo monárquico que hubo intolerancia de pensamiento y religión, sumada a la desigualdad social, y sin embargo, fue durante ese siglo que se elaboran ácidas críticas al régimen, se reclamó arduamente el derecho a la libertad y se derrocó en Europa Occidental, al principal baluarte del antiguo ordenamiento político y social: la monarquía francesa.
Fue también la época en que el sistema capitalista llegó a su consolidación preparando el camino, en los lugares más propicios de Eurpa Occidental para la gran revolución tecnológica, cuyas repercusiones se proyectarían mucho más allá del siglo XVIII.
También fue un siglo que pese a las críticas, la revolución francesa y todos los cambios que ella trajo consigo, el poder absoluto y el autorismo, volvieron a encontrar eco en los déspotas ilustrados de la segunda mitad de siglo, así como en la figura de Napoleón Bonaparte, cuya acción pertenece sobre todo al primer cuarto de siglo.
No caben dudas que fue este un siglo de cambios, que protagonizó Europa y que éstos desbordarían el contorno europeo para influir de maneras diversas en el mundo colonizado que de Europa dependía.
En la América colonial,el advenimiento de épocas nuevas se acusó de varias formas.
En la América colonial inglesa, las colonias rompieron su vínculo colonial con Inglaterra y lograron su independencia.
En a América española, las transformaciones de la época hicieron su obra y la nueva dinastía que se instaló en España con la llegada del siglo - la Borbónica-, trató de reactualizar el decadente imperio español. Una bocanada de renovación se sintió por las colonias, en una serie de reformas que fueron más aparentes que reales en cuanto a los cambios que promovieron. Ciertas ventajas obtuvieron aquellas partes de América más relegadas- caso del Río de la Plata- debido al afán de la Corona de recuperar por otros medios el poderío económico de su distante época de oro.
Sin embargo,pese a los esfuerzos de la monarquía por evitarlo, la nueva ideología renovadora fue penetrando en el mundo colonial, para lentamente comenzar a fermentar.Se estaban preparando tiempos nuevos también para América española.
Este marco histórico resulta imprescindible como punto de partida para comprender el alcance y significados de los acontecimientos que se desarrollarán en toda América y en particular en el Río de la Plata, durante el siglo XVIII y XIX en América.
Las Nuevas Ideas del Siglo XVIII
Las llamadas Nuevas Ideas del Siglo XVIII constituyeron un movimiento renovador intelectual amplio en su contenido u proyecciones, que posee las siguientes características:
* Negación de la autoridad y de la tradición y se fomentó el desarrollo del pensamiento crítico.
* Exaltación de la razón como guía superior del conocimiento.
* Confianza en la ciencia, el desarrollo de las ciencias naturales y el nacimiento de las ciencias sociales.
* Ataque a la religión revelada, especialmente el cristianismo, el auge del deísmo y el teísmo.
* Estimación del hombre como centro de las cosas.
* Fe en el progreso, como consecuencia de la revalorización del ser humno, con excepción de Rousseau.
* La búsqueda de la felicidad terrenal fue la otra consecuencia lógica de la afirmación del hombre en el mundo. En la medida que la vida en la tierra no era tránsito hacia la eternidad, el hombre debía intentar obtener su felicidad; dada la unidad de la condición humana, felicidad individual y colectiva eran una misma cosa por lo que la sociedad debía entonces organizarse en función de la felicidad de los individuos que la integranban. La realización de este propósito llevaba al desarrollo de virtudes como la tolerancia, la filantropía y el humanitarismo
El movimiento intelectual tuvo sus raíces en la Edad media y se manifestó muy fuertemente en el Humanismo renacentista y en la Reforma.Desde el punto de vista geográfico, fue un movimiento de tendencia universalista que pretendió superar las barreras nacionales mediante una vinculación intelectual. Los principales centros de irradiación fueron los países católicos y protestantes de Europa Occidental. Desde allí se extendió a toda Europa y América.
Desde el punto de vista social fue la ideología de la burguesía, en claro proceso de ascenso social. En sus orígenes participaron en el movimiento integrantes de la nobleza y del clero y más tarde en el siglo XIX, se extendió la ideología al proletariado.
El pensamiento político social.
Los precursores:
Tuvo profundas raíces en las concepciones filosóficas y jurídico- políticas del siglo precedente. Del racionalismo del siglo XVII emergieron la doctrina contractualista y el derecho natural, sobre las cuales desarrollaron su pensamiento los filósofos del siglo XVIII.En ambas doctrinas se expuso una concepción del Estado, separadas de implicancias religiosas y con proyecciones muy diferentes para la convivencia social.
La doctrina de derecho natural, tal como se expresa en el siglo XVII, aportó la idea de la existencia de un derecho común a toda la humanidad, regidos por los principios racionales de vigencia permanente y que dirigía las relaciones humanas. A través de esta idea, cuyos principales representantes en el siglo XVII fueron Groccio y Punffendorf, se afirmó una concepción laica del derecho, según la cual se explicaba el origen del Estado sin recurrir a reflexiones teológicas.
De las ideas contractualistas surgió la superposición aceptada por pensadores como Hobbes, Spinoza y Locke (siglo XVII) de que las relaciones entre gobernantes y gobernados derivaban de un antiguo contrato político, del cual había surgido el Estado. A su vez las relaciones entre las clases sociales también estarían regidas en función de un contrato social. Los pensadores del siglo XVII tuvieron muy en cuenta ambas ideas y sobre las mismas elaboraron varias de sus principales críticas y teorías políticas sociales y sociales.
Referencia especial merece el pensador John Locke (1632-1704) quien elaboró su pensamiento en torno al hombre y la búsqueda de su felicidad.
Fue defensor de la propiedad privada. También aceptaba la idea de un contrato social que regía las relaciones de la sociedades.
Principales filósofos:
Al márgen de las discrepancias que entre sí mantienen los filósofos, algunos rasgos comunes se presentan en su ideología: la negación de la monarquía de derecho divino, al respeto al parlamento inglés, la influencia del inglés Locke y en la confianza en la posibilidad de organizar racionalmente las instituciones.
Montesquieu (1689-1755).
Pertenecía a la nobleza de toga francesa. luego de haber participado de una vida pública reconocida, se retiró a la vida privada y se dedicó a escribir. La obra más importante fue "El espíritu de las leyes" (1748)
En ella estableció ciertos principios básicos sobre las relaciones humanas y el Estado.
Ahí afirmaba que "las sociedades humanas son seres naturales y están por lo tanto sometidas a las leyes naturales. Todo el esfuerzo de los hombres debe encaminarse a lograr que las leyes positivas estén de acuerdo con las leyes naturales. Cada país debe tener en cuenta al organizar su régimen de gobierno las condiciones físicas (clima, suelos, características del terreno, situación, extensión,riquezas) y las condiciones humanas (modo de vida de los pueblos, religión, número de habitantes, costumbres, etc). A juicio de Montesquieu el mejor régimen de gobierno es la monarquía parlamentaria de Inglaterra y la separación de los tres poderes (legislativo,ejecutivo y judicial), es pues la mayor garantía contra los excesos de la autoridad. Su punto de vista es evidentemente moderado y se orienta hacia una posición intermedia tendiente a evitar tanto la anarquía como los abuso del poder.
Voltaire (1694-1778)
Fue uno de los representantes más caracterizados del Movimiento de la Ilustración. Fue poeta, autor dramático, científico, historiador y cuentista.
La agudeza de sus juicios le causó problemas en más de una oportunidad, que le llevaron incluso a ser recluido en la Bastilla en dos acasiones. Conoció varios Estados europeos, entre ellos Inglaterra y Prusia. Desde un punto de vista político,era partidario de una monarquía limitada, pero de gobierno fuerte, pueso que la consideraba como una barrera contra la tiranía. Sin embargo su pensamiento se volcó más a la defensa de las libertades individuales. Recomendaba la libertad de conciencia, de trabajo y de prensa.
No era partidario de la igualdad, por lo contrario sentía un profundo desprecio por los grupos populares, a quien catalogaba de estúpidos.
Sin embargo marcó la defensa en pro de la tolerancia, garantías de pensamiento y expresión, garantías individuales, supresión de torturas y de la pena de muerte.
Sus obras más importantes fueron "Cartas inglesas.", en las que se tranformó en portavoz de las idea de Locke; "El siglo de Luis XIV" y "Ensayo sobre las costumbres y espíritu de las Naciones.", obras históricas ambas, "Cándido", quizás una de las más difundidas, en donde quedó plasmado lo esencial de su manera de pensar.
Rousseau (1712-1778).
Sus obras abarcaron diversas materias; tuvo ideas distintas a las de Montesquieu y a los demás filósofos de la ilustración. Su exaltación del sentimiento le opone a quienes sostenían la primacía de la razón. Su republicanismo es contrario a las tendencias monárquicas de las élites intelectuales de la época.
Su pensamiento social fue opuesto, en términos generales con el de su época. Influido por Locke y por la doctrina del derecho natural, sostenía la idea de que el hombre natural ("ágil, robusto, solitario. institivo, completamente feliz "), había sido corrompido por el progreso y la organización de la sociedad. A partir de entonces, el hombre había perdido su felicidad, porque muchas de sus cualidades esenciales también habían sido desplazadas por la civilización, entre ellas la igualdad social de que disponía en el "Estado de Naturaleza" . De esta manera rechazaba la idea de la fe en el progreso - típica de la época-puesto que entendía que el mismo no brindaba la felicidad.
Su pensamiento político estaba relacionado con estas ideas. Según Rousseau, todos los ciudadanos de la nación, como depositarios de la Soberanía, deberían participar en la vida del Estado.El gobierno sería un mero delegado de autoridad, encargado de ejecutar las decisiones del pueblo soberano. La ley debía ser el resultado de la voluntad general, expresada a través del pronunciamiento de la mayoría. No aceptaba el principio de la representación, el pueblo debería legislar por sí mismo y directamente. Los Estados pequeños del tipo de Ginebra, su lugar natal, resultaban ideales para practicar ese régimen que en cambio por razones obvias era inaplicable en los grandes Estados de la época.
La influencia de Rousseau en los años que siguieron a la Revolución Francesa fue extraordinaria.A pesar de que su pensamiento presentó varias oscuridades, ciertas ideas se transfomaron en verdaderos portavoces, usados en lo sucesivo por todos los movimientos democráticos; entre ellos "la ley es la expresión de la voluntad general", " renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad humana."
.
Sus obras más conocidas fueron el "Contrato Social" y "Emilio"
El pensamiento económico del siglo XVIII
Las doctrinas mercantilistas que insitían en un agudo intervencionismo del Estado en la vida económica, entopecían la iniciativa privada, la libertad de acción, y ahogaban a los productores rurales, a la industria y al comercio.
A mediados del siglo XVIII los filósofos se sintieron interesados por las realidades económicas y hubo tres principios básicos al respecto; la libertad entendida como necesidad ineludible para permitir el desarrollo de todas las actividades económicas, hasta entonces sujetas a trabas y reglamentaciones; la razón, pues debía entenderse que el desarrollo económico respondía a leyes lógicas y no al azar y la naturaleza, realidad universal regida por leyes propias, que influía en la vida económica.
Fisiocracia.
(De fisis: naturaleza y cracia: gobierno, poder). Los fisiócratas fueron pensadores de la segunda mitad del siglo XVIII, que estuvieron relacionados con el movimiento filosóficode la Enciclopedia. Sus principales representantes fueron Turgot y Quesnay. Ellos consideran que la agricultura debía ser tenida en cuenta como única forma de riqueza, puesto que ella era la acción a través de la cual la naturaleza creaba "gratuitamente sus bienes."
Sostenían además la idea de la existencia era descubrir cuáles eran sus leyes y los gobiernos solamente debían hacer respetar su libre juego.Esto es lo que explica una frase muy difundida que sintetizaba sus ideas. "Laissiez faire, lasissez passer" (dejad hacer, dejad pasar); este pensamiento expresaba una exhortación a los gobernantes para que dejaran de intervenir en forma directa sobre la actividad económica.
El pensamiento fisiocrático dejó un aporte fundamental en el campo de las teorías económicas: el de libre juego de las leyes naturales en materia económica, uno de los postulados básicos del liberalismo económico.
Liberalismo Económico.
Paralelamente al trabajo de los fisiócratas en Francia, apareció en Inglaterra la obra de Adam Smith "Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones". La orientación es algo semejante, pero representa una labor más sistemática y el liberalismo económico como movimiento del cual Inglaterra sería por mucho tiempo su principal abanderada. Rechazó la idea fisiócrata de la primacía de la agricultura, insistiendo en la importancia de la libertad . Fue uno de los primeros hombres de su época en valorizar el trabajo humano como fuente de riqueza.
El Arte del Islam
Contexto Histórico:
La civilización islámica es el resultado del fuerte impulso con el que se manifiesta y difunde una nueva religión, predicada por Mahoma (570- 632), junto a la capacidad de sus seguidores para unificar administrativa, económica y culturalmente los pueblos de la península arábiga, y promover desde ésta su expansión.En menos de cien años consiguió abarcar numerosos territorios comprendidos entre India y el área del Mediterráneo.
Mahoma es considerado por los musulmanes el último profeta después de Abraham y Jesús, predicó una fe monoteísta en la que reconocía a Alá como único dios, dueño de la creación, frente a cuya voluntad el ser humano debe mostrar completa sumisión (de aquí el término islam). En esta fe ocupa un lugar importante la existencia de los ángeles; la convicción de que hay una vida más allá, el ineludible juicio universal al que se enfrentarán todos los hombres; la verdad contenida en las escrituras de su libro sagrado, el Corán y la salvación garantizada para aquellos mártires que mueran en defensa del islam.Es un conjunto de creencias muy cercanas al judaísmo, el cristianismo y otras manifestaciones propias de la región.
Mahoma comenzó a predicar en su ciudad natal, La Meca, pero fue obligado a huir a una ciudad del norte llamada Medina. Esta huida se conoce con el nombre de Hégira y se produce en el año 622 y sirve como punto de partida para el calendario musulmán, razón por la cual las fechas musulmanas llevan el prefijo AH (año de la Hégira).
Tras la muerte de Mahoma en 632, la organización política del islam que ocupaba toda la zona de Hiyaz, se basó en la teocracia, de forma que la autoridad completa se fundía en una sola persona, el Califa.
Los primeros Califas eran miembros de la familia del profeta, pero tras conflictos, se impuso una dinastía de origen sirio que trasladó la capital del imperio de Medina a Damasco. Se iniciaba, en el año 661, el califato omeya.
Los omeyas se expandieron por el este hasta la India y conquistaron el norte de África, lo que les permitió acceder con facilidad a Sicilia y a Hispania. Su avance fue detenido en Francia en el año 732.
En el 745 una rebelión en el este de Persia provocó un cambio a favor de los abasíes y en el 750 comienza el califato abasí que trasladó su capital a Bagdad. Su mandato se caracterizará por la falta de coincidencia entre las fronteras religiosas y políticas, esto provoca una desmembración del imperio islámico dada la enorme extensión y su incapacidad para controlar las zonas más alejadas.
Aspectos económicos y sociales.
El pueblo árabe, unificado por la islamización, estaba constituido por numerosas tribus de origen judío,yemení, beduino, etc, cuya característica común era su modo de vida nómada. Con una clara vocación comercial, su relación se centraba en torno a las caravanas y los núcleos urbanos donde se producían las manufacturas e intercambios.
En las ciudades de los territorios conquistados, como centros políticos, económicos, religiosos y culturales, una nueva organización social configuraba los distintos estamentos: los representantes del califa, la aristocracia militar, siempre de origen árabe; los funcionarios de los órganos de poder; y las artesanos y comerciantes, que constituían la clase media y baja y se agrupaban en barrios distintos según su oficio.
En las zonas rurales, la agricultura recibió impulso gracias a la demanda creciente de comercio y al desarrollo del regadío que incrementaron la producción.
En cuanto a la producción manufacturada, destacan la marroquinería (fruto del desarrollo creciente de la ganadería), la fabricación de papel (cuya técnica importaron de China), el vidrio y especialmente la industria textil (tejidos de algodón, lino, seda, mantas y alfombras), que alcanzaron un prestigio que todavía perdura.
Rasgos generales de la cultura islámica.
En sus conquistas, los árabes fueron considerados con las religiones, la cultura y el arte que constituían el patrimonio de los pueblos invadidos. Adaptaron y adoptaron diferentes elementos y formas para enriquecer su cultura, a la vez que favorecían el intercambio y desarrollaban una importante función transmisora del saber.
En Occidente tuvieron influencias en el terreno científico sobre todo con álgebra, trigonometría, física, química, matemáticas, astronomía, farmacia,medicina, geografía, historia y filosofía.
Introdujeron en Europa el número cero, que descubrieron en la India y aplicaron el sistema de numeración decimal, lo que les permitió elaborar los primeros cálculos algebraicos y trigonométricos. De oriente importaron la pólvora y la brújula, a la vez que desarrollaron técnicas hidráulicas para el aprovechamiento del agua, el alcantarillado, los baños públicos y las canalizaciones de regadío.
Las artes plásticas, en el islam, se prodigan preferentemente en la arquitectura y en las artes del objeto, la pintura y la escultura apenas tienen desarrollo debido a la prohibición coránica de representar figuras humanas.
La Arquitectura en el Islam
La arquitectura del imperio islámico no posee unas características absolutamente homogéneas, sino que con un carácter integrador adapta sus necesidades constructivas a las peculiaridades del país conquistado.
Tienen la idea de que lo abstracto racional es sobre todas las cosas, que representa la imagen de su mundo inmaterial y trascendente, constituyendo algo inmutable frente al devenir cotidiano y se impone a lo emocional y se alejan de reproducciones de la naturaleza, para que el creyente pueda abstraerse de ella.
Los musulmanes valoran su arquitectura por su funcionalidad práctica, por su habitabilidad y como soporte de la decoración.
Elementos constructivos.
La arquitectura islámica tiende a ocultar los elementos constructivos y la estructura de sus edificaciones y a confundir dichos elementos con la ornamentación o mediante un juego de repeticiones a distintas escalas.
No son las construcciones de grandes proporciones y extraordinaria solidez, puesto que no les interesa tanto la durabilidad como su inmediata utilización. Por ello no solían recurrir a materiales de calidad y elevada resistencia, como la piedra, que además embellecen o distinguen la construcción. Como los muros se cubrían con yeso o madera sobre los que se labraba la decoración, los materiales constructivos más utilizados son el ladrillo y la mampostería.
Como soporte adoptan el pilar y la columna, especialmente delgados porque aguantan techumbres muy ligeras. Los capiteles más utilizados son el de pencas, una interpretación esquematizada de los capiteles clásicos corintio y compuesto; el cúbico y el de estalacitas o mocárabes.
El arco también es un elemento muy presente en esta arquitectura. Los más característicos son: el arco de herradura, que adoptan de los visigodos, el arco túmido o de herradura apuntado, el arco lobuldo o polilobulado, cuya aplicación se extenderá al arte románico; y el arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas combinadas.
Los espacios se suelen cubrir con bóvedas,entre las que destaca la de crucería, pero con la particularidad que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que forman en él cuadrados o polígonos. también la cúpula gallonada (como la de la mezquita de Córdoba) se utiliza con frecuencia.
Sunday, January 19, 2014
Cinquecento Donnato di Angelo Bramante
Es el arquitecto representativo de la transición
al Cinquecento. Nace en 1444, cerca de Urbino, donde se educa. Pasa a Florencia
y luego a Milán, en el 1479 al servicio de Ludovico el Moro. En Milán en la
iglesia De San Satiro y su Baptisterio, se muestra
típicamente cuattrocentista en la rica
ornamentación de los frisos y pilastras. Igualmente sigue a Bruneleschi en la
arquería del patio de San Ambrosio, con la adición de un trozo de entablamento
sobre los ábacos de las columnas, a lo que renuncia ya en el pequeño claustro
de la iglesia de Santa Marìa-delle Grazie.
En 1499 va a Roma, iniciando su período romano,
en el que renuncia a la decoración de carácter quattrocento. De 1503 es el
templo de San pedro in Montorio, circular con columnas toscanas en torno, friso
con metopas y triglifos, balaustrada y rematando con cúpula sobre tambor con nichos para estatuas.
En el claustro de Santa Marìa de la Paz (1505-1508) superpone dos
galerías, la inferior con arcos y la superior arquitrabada, alternando las
pilastras y columnas.
Su obra fundamental en Roma es el proyecto de la
iglesia de San Pedro, que concibe como un edificio de planta de cruz griega con
ábsides terminales en los cuatro brazos, gran cúpula en el crucero y otras cuatro más pequeñas
entre los brazos de la cruz y cuatro
torres en los ángulos.
Bramante murió en 1514, ocho años después de la
colocación de la primera piedra de San Pedro, siendo reformada por Sangallo y
Rafael, que la proyectan en planta cruz latina, volviendo con Miguel Angel a la
planta cruz griega, para luego en el seicento, persistir el proyecto de planta
de cruz latina con la adición de Carlos Maderno.
Basílica de San Pedro
Aunque
no llegara a realizarse, la expresión suprema del talento de Bramante fue el proyecto de la nueva Basílica
de San Pedro, al que dio comienzo desde 1503, por impulso ambicioso del papa Julio II,
quien, desechando la ya envejecida basílica constantiniana del siglo IV,
pretendía sustituirla por un más grandioso templo; bajo su cúpula había de
presidir el propio sepulcro papal que puso en manos de Miguel Angel.
Los escasos planos originales conservados es preciso cotejarlos con el alzado incluido por Caradosso al reverso de la medalla del pontífice, acuñada para conmemorar el 18 de abril de 1506 en que se bendijo la primera piedra. Despreciando la planta basilical de cruz latina de la venerable fábrica paleocristiana, Bramante impuso el esquema central, como había experimentado en Milán y en el Templete del Janículo.
La amplísima cruz griega se aboveda en sus cuatro brazos con cañones, y al fondo de ellos se cierran sus dos tramos con ábsides semicilíndricos con puertas abiertas hacia los puntos cardinales. En el crucero, y sobre robustos pilares en diedros, cuyo esfuerzo compensa al modo bizantino con cuatro cúpulas menores en las bisectrices y torres cuadradas de prismas escalonados en las esquinas del ancho recuadro total, se alzaría sobre pechinas un alto tambor, rodeado externamente por una columnata, capaz de elevar a gran altura con diámetro de40 metros
la cúpula terminal, asimismo con otra columnata menor rodeando la linterna.
Triunfaba así el templo, no ligado a la cruz latina símbolo de la Pasión de Cristo, sino al
esquema centralizado de la cruz griega para albergar bajo el cóncavo firmamento
de la enorme cúpula la asamblea de los cristianos, la Ecclessia universal.
Poco después de iniciados los trabajos murió Julio II en 1513, y Bramante al año siguiente. La dirección de las obras de San Pedro pasaría a manos de Rafael, sucesor recomendado por Bramante a León X, quien, lo mismo que otros arquitectos a quienes se encargó la construcción, intentó acomodarla al sistema de cruz latina. Cuando Miguel Angel se ocupó de ella volvió al esquema central bramantesco, si bien la cúpula definitiva abandonó la hermosa galería de columnas del tambor, del que se hará eco, no obstante, C. Wren al reedificar la catedral anglicana de San Pablo de Londres al finalizar el siglo XVII.
Da idea del grandioso proyecto irrealizado la iglesia de la Consolación de Todi, en Umbría, levantada desde 1508 según diseño de Bramante por Cola di Matteuccio o de Caprarola, no concluida hasta 1607, que en solitario en medio de la campiña eleva sobre esbelto tambor apilastrado una alta cúpula con linterna, sobre planta de cruz griega encerrada entre cuatro ábsides semicilíndricos.
Los escasos planos originales conservados es preciso cotejarlos con el alzado incluido por Caradosso al reverso de la medalla del pontífice, acuñada para conmemorar el 18 de abril de 1506 en que se bendijo la primera piedra. Despreciando la planta basilical de cruz latina de la venerable fábrica paleocristiana, Bramante impuso el esquema central, como había experimentado en Milán y en el Templete del Janículo.
La amplísima cruz griega se aboveda en sus cuatro brazos con cañones, y al fondo de ellos se cierran sus dos tramos con ábsides semicilíndricos con puertas abiertas hacia los puntos cardinales. En el crucero, y sobre robustos pilares en diedros, cuyo esfuerzo compensa al modo bizantino con cuatro cúpulas menores en las bisectrices y torres cuadradas de prismas escalonados en las esquinas del ancho recuadro total, se alzaría sobre pechinas un alto tambor, rodeado externamente por una columnata, capaz de elevar a gran altura con diámetro de
Poco después de iniciados los trabajos murió Julio II en 1513, y Bramante al año siguiente. La dirección de las obras de San Pedro pasaría a manos de Rafael, sucesor recomendado por Bramante a León X, quien, lo mismo que otros arquitectos a quienes se encargó la construcción, intentó acomodarla al sistema de cruz latina. Cuando Miguel Angel se ocupó de ella volvió al esquema central bramantesco, si bien la cúpula definitiva abandonó la hermosa galería de columnas del tambor, del que se hará eco, no obstante, C. Wren al reedificar la catedral anglicana de San Pablo de Londres al finalizar el siglo XVII.
Da idea del grandioso proyecto irrealizado la iglesia de la Consolación de Todi, en Umbría, levantada desde 1508 según diseño de Bramante por Cola di Matteuccio o de Caprarola, no concluida hasta 1607, que en solitario en medio de la campiña eleva sobre esbelto tambor apilastrado una alta cúpula con linterna, sobre planta de cruz griega encerrada entre cuatro ábsides semicilíndricos.
León Baptista Alberti
Nacido en 1404, se
preocupó por el ritmo y la exactitud de
las proporciones, con él vuelve la columna a tener función decorativa, los
arcos descansarán sobre pilastras y los vanos se distribuirán rítmicamente,
proporcionado al conjunto una estructura maciza y grandiosa. La cúpula es
empleada en todos sus edificios. Su primera obra es Maletesta,
en Rimini dedicado a la célebre Isotta proyectado en 1449, debìa tener una
cúpula y la fachada adopta la forma de un gran arco de triunfo. En la
planta difiere con Bruneleschi, la concibe como una sala con capillas a los
lados. De la misma época es el Palacio
Rucellai (1446-1451), tipo característico del gran palacio humanístico con
la superposición de órdenes en la fachada y puerta adintelada y ventanas con
arcos sobre arquitrabe.
En Santa María Novella (1450-1470) crea el tipo que ha de dar origen a
la fachada barroca, ligando el frontón central con las naves laterales por
medio de una doble voluta.
En la iglesia de San Andrés de Matua (1470) crea el tipo
que influirá en la iglesia barroca jesuítica, con su disposición de una sola
nave, con arcos sobre pilares que dan acceso a las capillas laterales y crucero
con cúpula.
Entre los discípulos se
encuentran: Bernardo Gambardelli (1409-1464), Agostino di Duccio (1418-1498) y
Francisco Laurana (1420-1479).
El Templo Malatestiano
(en italiano: Tempio Malatestiano), llamado
así por ser el templo de la familia Malatesta, es la catedral de Rímini, Italia. Oficialmente lleva el título de San
Francisco, pero coge el nombre de Segismundo Pandolfo Malatesta, quien encargó la construcción de este edificio al
arquitecto renacentista León Battista Alberti por el año 1450.
Originalmente
la iglesia de San Francisco era un templo gótico. En el mismo lugar está
documentada la existencia de otra iglesia llamada Santa María in Trivio,
referenciada desde el siglo IX. La iglesia original tenía una planta rectangular,
sin capillas laterales, y con una única nave con tres ábsides. El central
probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto. Este
artista es también el autor de un crucifijo que en la actualidad se encuentra
en el ábside derecho.
Palacio Rucellai, una arquitectura
renacentista ubicada en Florencia, Italia.
En cuanto a su fachada, ésta presenta un color marrón. Está realizada con mampostería de arenisca,un material pobre. Se encuentra estructurada en tres pisos: En el piso inferior encontramos pilastras de orden toscano que dividen la superficie en espacios en los que se abren las dos portadas. Los arcos de los vanos que se alinean en vertical con las puertas son ligeramente más amplios que los otros y están además rematados por los escudos elegantemente esculpidos sobre las ventanas del primer piso. El primer y el segundo piso cuentan con pilastras de orden jónico y corintio, entre ellas aparecen ventanas con parteluz enmarcadas en arco de medio punto. Los tres órdenes hacen pensar de modo bastante claro en la estructura del Coliseo de Roma. La parte superior del palacio está rematada por una cornisa que sobresale poco. También la mampostería con conchas se inspira en la arquitectura romana, como en el motivo de la basa imitando el opus reticulatum.
En cuanto a su fachada, ésta presenta un color marrón. Está realizada con mampostería de arenisca,un material pobre. Se encuentra estructurada en tres pisos: En el piso inferior encontramos pilastras de orden toscano que dividen la superficie en espacios en los que se abren las dos portadas. Los arcos de los vanos que se alinean en vertical con las puertas son ligeramente más amplios que los otros y están además rematados por los escudos elegantemente esculpidos sobre las ventanas del primer piso. El primer y el segundo piso cuentan con pilastras de orden jónico y corintio, entre ellas aparecen ventanas con parteluz enmarcadas en arco de medio punto. Los tres órdenes hacen pensar de modo bastante claro en la estructura del Coliseo de Roma. La parte superior del palacio está rematada por una cornisa que sobresale poco. También la mampostería con conchas se inspira en la arquitectura romana, como en el motivo de la basa imitando el opus reticulatum.
Sobre el interior
podemos decir que la distribución del conjunto partía del tradicional palacio
florentino, el patio estaba planteado como un espacio porticado con columnas de
orden corintio que respetan la posición de las pilastras exteriores de la
planta baja, en su interior debían convivir el ámbito residencial y el laboral.
En esta arquitectura
encontramos que la belleza de las proporciones se antepone a la ostentación.
Esta obra está
encuadrada dentro del periodo cultural del Renacimiento. En este periodo se
vuelve a los ideales clásicos y el Humanismo adquiere un gran valor y
simbolismo. Dentro de la cronología de este periodo, esta obra la podemos
ubicar dentro del Quattrocento, que se inicia con la difusión del humanismo,
sobre todo en la corte florentina, con los Médicis.
El palacio fue
construido entre 1446 y 1451 por Bernardo Rossellino, siguiendo un diseño de
Leon Battista Alberti. La fachada se terminó cuando ya estaba terminado todo el
interior hacia 1465. Fue encargado por Giovanni Rucellai, miembro destacado de
la familia Rucellai; el palacio urbano era el tipo de vivienda de la rica
aristocracia financiera y comercial de Italia desde el siglo XIII. El años
clave de Alberti fue el 1434, cuando viajó a Florencia y sintió la influencia
de la ciudad en él.
Estudió a Vitrubio
acerca de antigüedad y lo contrastó con las ruinas in
situ y comprobó que
había numerosas contradicciones acerca de la proporción, fue capaz de
desarrollar un nuevo sistema de proporciones coherentes. Alberti no solo
destacó en la arquitectura, destacó como atleta, dramaturgo, organista, pintor
y estudioso de las matemáticas y la física. La principal contribución al arte
del humanista Alberti son sus estudios y escritos recopilados en tratados donde
se recogen las teorías artísticas del momento.
En las fuentes
clásicas buscó la perfección, la armonía y la belleza. Durante años estudió y
midió los monumentos romanos, que le seducían especialmente, y de ellos extrajo
las leyes sobre las proporciones y la perspectiva que plasmó en sus tratados
dedicados a la pintura, la arquitectura y la escultura.
Santa María Novella
La fachada
de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino. Se finalizó en 1480. La primera
intervención se realizó en 1350, cuando la zona fue recubierta de mármol blanco
y verde gracias al mecenazgo de una tal Torino Del fu Baldese, muerto un año
antes. De esa época datan los seis nichos de las dos portadas laterales, de
estilo gótico, así como la ornamentación de mármol a recuadros. En uno de esos
nichos Giovanni Boccaccio ambientó uno de sus relatos del Decamerón (VIII 9). Los nichos continuaron a lo
largo de la pared oriental externa de la iglesia y alrededor del recinto del
cementerio. En uno de ellos está enterrado el pintor Domenico Ghirlandaio.
Por encargo
de la familia Rucellai Leon Battista Alberti, diseñó la gran puerta
central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y
verde oscuro (se terminó en 1470). Alberti armonizó
los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. Las
incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en
la basílica de San Miniato al Monte. Alberti también ideó las
dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las
laterales. La voluta de la derecha fue recubierta de mármol en 1920
Elementos
La fachada
consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así
proporción y armonía a la obra, que al fin y al cabo, es la característica
principal del renacimiento. El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio
ofrecido por la antigüedad, repertorio que Alberti re-elaboró siempre con gran
libertad. La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el mucho más
estrecho cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con las dos volutas ya mencionadas, motivo de gran
repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI.
Para
Alberti, las formas geométricas simples, impulsan a meditar sobre las verdades
de la fe, idea que participa de las corrientes
estéticas neoplatónicas dominantes
en la cultura florentina, ya que demuestra cómo las formas visibles son
portadores de significaciones ideológicas precisas y porque la incrustación
geométrica realiza el ideal de la reducción de la forma al puro
"diseño". La fachada tiene un arco de medio punto característico de
la arquitectura clásica. En el semicírculo delimitado por los capiteles de las
pilastras y el arco de medio punto, hay representada una moldura con una escena religiosa, como se
aprecia en la foto adjunta.
Al mismo
tiempo, la combinación de rectángulos y los materiales empleados, de acuerdo
con la tradición medieval florentina, prestan particular belleza al conjunto.
Se recuperan las superficies con incrustaciones geométricas del románico
florentino, de San Miniato por ejemplo, pensando quizás que el románico
florentino era la última expresión o la primera joya renacida de lo
"clásico". Pero elabora el tema románico a partir de los principios, deducidos
de Vitruvio,
de la composición modular, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Se
puede apreciar la intención de resaltar la portada de
la iglesia por la colocación de múltiples elementos decorativos:
·
Pilastras que dan estética y proporción al
espacio ocupado por el portón.
·
El arco de medio punto que le da estabilidad y lo dota de
armonía y belleza.
·
La colocación de
molduras de color marrón oscuro con formas irregulares alrededor del portón
consigue contrastarlo con las otras formas ya mencionadas.
·
La colocación final de
dos grandes pilastras de mármol verde y capitel corintio encuadra todo los recursos decorativos
de la portada al conjunto de la fachada.
·
Cerca de la base de la fachada se encuentran diversos arcos apuntados
adornados con mármol blanco y rojo alternativamente. Esto
hace a la obra más proporcionada, ya que si no existieran dichos arcos, la obra
quedaría similar a un bloque gigantesco de mármol, de esta forma, se consigue
hacer a la obra más proporcionada, más humana.
·
En la cumbre tenemos
una cruz latina hecha de un núcleo de hierro y
recubierta de oro puro.
Subscribe to:
Posts (Atom)
Material para comenzar las clases de economía ¿ Qué es la Economía?
-
Breve Referencia Geográfico- Histórica. La iglesia de San Clemente de Tahull está situada en el valle pireinaico del Boi (Lérida), e...
-
Rávena era la sede del representante del emperador en occidente. “En el santuario, un panel de mosaico representa a Justiniano, dotad...
-
La Italia del siglo XVII, fragmentada políticamente, comprende un grupo de Estados, unos bajo la influencia de España y otros dominados po...