Los Borbones en España.
El advenimiento de la dinastía borbónica en España, al inaugurarse el siglo XVIII, se produjo en medio de una gran conmoción europea y tuvo además un alto costo para España, que benefició en cambio a Inglaterra.
Hacia 1700 ascendió al trono de España Felipe V. perteneciente a la familia de Borbón. El parentesco de las casas reinantes de España y Francia (Felipe V era a su vez nieto de Luis XIV), hacía temer a las otras potencias europeas que la unión de estos importantes Estados rompiera el equilibrio europeo, celosamente arbitrado principalmente por Inglaterra. Fue así que temiendo la consolidación de una alianza, que de hecho se planteaba entre España y Francia;Inglaterra, Austria y Holanda (luego se sumaron Saboya y Portugal), se coligaron para enfrentar esta amenaza a sus intereses y proclamaron al archiduque Carlos de Austria como el más legítimo aspirante al trono de España. De esta pugna surgió la llamada "Guerra de Sucesión" de España (1702-1711), que constituyó una nueva etapa de las grandes luchas de predominio libradas tradicionalmente por Francia e Inglaterra.
Los Tratados de Utrech, que pusieron fin a la guerra, representaron el reconocimiento de Felipe V como rey de España, quien en cambio debió renunciar a sus derechos a la Corona de Francia.
A causa de esta guerra España perdió sus principales posesiones europeas y debió hacer importantes concesiones con Inglaterra ( entrega de Gibraltar y Menorca, otorgamiento del monopolio de la introducción de esclavos negros en América; autorización del "navío de permiso", navío de 500 toneladas que una vez al año podría llevar mercaderías a puertos americanos; puede adelantarse ya, que éstas disposiciones tan beneficiosas para Inglaterra, incidieron particularmente en la región platense.
Con los Borbones, en fin , se acentuó en España, la influencia francesa y comenzó la política característica de los "déspotas ilustrados".
Cuatro monarcas se sucedieron en el trono durante ese siglo: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Reformas Borbónicas
Se realizaron una serie de reformas en la administración, en la economía, en lo atinente a las relaciones Iglesia y Estado y en la actividad intelectual. Se realizaron para España propiamente dicha y para América. Resultará útil, entonces, analizar comparativamente las medidas dispuestas con destino a España y América. Aparte se verá posteriormente cómo incidieron, dadas las circunstancias particulares del lugar y del momento en el Río de la Plata.
Reformas Administrativas:
Para España:
El esfuerzo se orientó hacia la racionalización del Estado, la unificación y la centralización administrativa. En tal sentido se abolieron o restringieron los fueros, ello contribuía a dar a España la fisonomía de un Estado moderno. Se reformaron la estructura y funciones de los Consejos, con especial jerarquía del de Castilla. Se crearon cinco secretarías de Estado. Se redujeron al máximo los autonomismos regionales. Siguiendo los modelos franceses, los intendentes fueron los instrumentos de esa política centralizadora.
Las reformas administrativas no alcanzaban al poder real; por el contrario, se entendía a la centralización y el absolutismo monárquico, al disminuir las instituciones colegiadas por funcionarios cuya dependencia individual al poder central quedaba más ampliamente identificada.
Para América:
Las principales reformas administrativas concernientes al régimen indiano fueron:
* Creación de Secretaría del Despacho Universal de Indias (1714).Esta secretaría de residencia metropolitana, era un verdadero ministerio, cuya misión fundamental consistía en atender los asuntos americanos en nombre del Rey. A esta institución pasaron todas las atribuciones que anteriormente correspondían al Consejo de Indias, con lo cual este quedó desplazado a un plano secundario, hasta que 1812 fue suprimido por las Cortes de Cádiz.
* También la Casa de Contratación, después de haber ido perdiendo sus atribuciones, terminó siendo suprimida en 1790.
*Se redujeron parte de las atribuciones que anteriormente judiciales que desempeñaban Reales Audiencias y Virreyes.
* Se instalaron intendentes que de hecho desplazaban a gobernantes, corregidores y también restaban atribuciones a virreyes y cabildos. El régimen de las intendencias se estableció en el Río de la Plata en 1782; en Nueva España en 1786; y en Perú en 1787. El intendente desempeñaba funciones gubernativas, judiciales, de Real Hacienda y de guerra. Con ello queda claro que gran parte de las atribuciones de los virreyes y Reales Audiencias pasaron a los intendentes.
* Subdivisión del Virreinato del Perú, con la creación del Virreinato de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776).
En América la idea en materia administrativa fue la de ahondar la centralización, a fin de coartar las tendencias automáticas que la distancia pudiera ir creando y a su vez, buscar una mayor eficacia a través de un desempeño más específico de funciones acordadas a cada institución.
Reformas Económicas.
Para España:
Figuran entre las más importantes y reflejan influencias teóricas variadas que van desde el mercantilismo (Ustariz) hasta la fisiocracia (Jovellanos).
Para favorecer la agricultura, se tomaron medidas que permitían disponer de mayor cantidad de tierras (se combatió mayorazgos, colonización de tierras incultas, venta y reparto de tierras comunales); se complementaron estas disposiciones con una política de tenencia de tierras que favorecía al propietario y arrendatario mediano. Para favorecer el desarrollo agrícola en forma específica, se limitaron los privilegios de la Mesta (asociación de ganaderos de gran influencia política y económica).
La industria fue impulsada procurando una preparación técnica adecuada de los artesanos, reglamentando la libre introducción de materias primas destinadas a la industria y favoreciendo la libertad de trabajo y la iniciativa individual.
En materia comercial, se limitaron las barreras aduaneras internas; se intentó unificar el sistema de pesas y medidas.
Estas reformas económicas demuestran que el objetivo fundamental era desarrollar la capacidad productiva de España, pero sin llegar a proponer medidas radicales. En efecto, todas estas medidas permitieron un relativo renacimiento económico, que sin embargo resultó insuficiente por errores de la propia administración borbónica y por algunas circunstancias desfavorables que no lograron superar, entre ellas: competencia de países más desarrollados, intervención del país en guerras con los consecuentes gastos, disminución del impulso reformista durante el reinado de Carlos IV y el desastre nacional de 1808, después de la invasión napoleónica.
Para América:
Las principales reformas se refirieron al comercio y crearon una nueva fisonomía en la economía Hispanoaméricana.
Las reformas más importantes fueron:
* Supresión de sistemas de flotas y galeones (1740) y creación del sistema de barcos de registro ( barcos registrados en España, a los cuales se les autorizaba para realizar por su cuenta el comercio hacia puertos americanos, sin la obligación de ir en convoy como hasta entonces). esta medida dio más agilidad al comercio, que no estuvo ya sujeto a la periodicidad de la llegada y salida de las flotas.
* Supresión del sistema de puerto único y habilitación de varios puertos en España y en las Indias, con lo cual comerciantes y consumidores quedaban en parte liberados del monopolio sevillano.
* Real Cédula de Libre Comercio de 1778. Autorizaba a los distintos puertos americanos a comerciar entre sí y directamente con España. Se habilitaron nuevos puertos (13 en España y 24 en América) y se establecía un nuevo sistema impositivo
* Decisiones complementarias provocadas por la presión que circunstancias particulares de la política europea fueron creando, determinaron además: aprobación del Reglamento de libre introducción de esclavos negros en 1791 ( ya existía el antecedente a partir de la firma del Tratado de Utrecht en 1713, y de la autorización a Inglaterra del Navío de Permiso,junto a la concesión del monopolio para la introducción de esclavos negros en América)
-Autorización del tráfico con colonias extranjeras (1795)
-Autorización del tráfico con naciones neutrales durante la guerra entre España e Inglaterra en 1797 ( fue derogada en 1799).
Las reformas comerciales que los borbones propusieron a América, ponían un énfasis especial en el desarrollo del comercio, anteriormente obstaculizado por la propia metrópoli. Es útil recordar que, para aquel entonces, el rol asignado a las colonias era prácticamente en forma exclusiva el de abastecedor a España de metales preciosos. La influencia de las nuevas orientaciones en el pensamiento económico del siglo XVIII, el probado fracaso de la anterior política económica y la necesidad de adecuar el país a los nuevos rumbos en que Europa se iba orientando- está en ciernes el desarrollo de la Revolución Industrial- obligaron a España a una revisión de su propia política económica y del rol que ahora en adelante deberían desempeñar sus posesiones en ultramar. Incentivar el consumo y la competencia era necesario en el libre juego de la oferta y la demanda y, aunque España nunca llegó con sus colonias a ese extremo- esto es, a aplicar el libre comercio- hubo una relativa apertura comercial que intensificó las actividades del sector, en forma notoria en Hispanoamérica.
A través de sus reformas comerciales España apenas debilitó el férreo régimen del monopolio, sin llegar en ningún momento a abolirlo, razón de peso para que pasado el primer impacto de la reactivación económica que sin dudas notó en Hispanoamérica, en la segunda mitad del siglo XVIII, se evidenciaran más claramente las diferencias notorias que España mantenía sobre los reinos de Indias y los reclamos desatendidos en pro de una igualdad, contribuyeran a desencadenar el estallido emancipador de comienzos del siglo XIX.
Reformas Religiosas.
El catolicismo mantuvo en la España del siglo XVIII una enorme gravitación sobre la vida espiritual de la Nación. Los ministros del Rey enfrentaron a la Iglesia pero no en cuestiones ideológicas, sino en todo aquello que tenga relación con la afirmación del poder real y la limitación de las prerrogativas eclesiásticas.
En tal sentido se promovieron, tanto en España como en América, una serie de disposiciones tendientes a reducir la injerencia de la Iglesia en el funcionamiento del Estado.
- Se establece el control sobre el clero y se afirma el derecho de Regio Patronato.
- Se limitan las inmunidades eclesiásticas tanto judiciales como tributarias.
- Se limita el derecho de asilo de que gozaban los Jesuitas.
-Se prohíbe la circulación de Bula o Decretos pontificios sin previo conocimiento y autorización del monarca.
Estas medidas fueron negociaciones con Roma, que culminaron en el Concordato de 1753.
Durante el reinado de Carlos III el realismo se hizo más fuerte y pretendió imponer reformas en el seno de la propia iglesia.
La medida más importante tomada en relación con la Iglesia y que trajo consecuencias específicas para la región rioplatense, fue la expulsión de los jesuitas resuelta en 1767.
Se gestionó además exitosamente ante Clemente XIV la propia disolución de la Orden (1773).
Incidencia particular de las Reformas Borbónicas en el Río de la Plata.
Las reformas borbónicas incidieron de manera particular en el Río de la Plata por haber sido esta, hasta entonces, una de las regiones marginadas por el imperio español. La nueva orientación política que España emprendió en el siglo XVIII, revalorizó territorios hasta entonces desdeñados, en un nuevo marco histórico, en el que España captó -y por lo tanto trató de contrarrestar lo más rápido posible-los intereses de Portugal de la zona, indudables desde que a fines del siglo XVII fundara la Colonia del Sacramento, así como los intereses británicos en la parte más austral del continente, buscando ya dominar los principales accesos a las grandes rutas de comunicación marítima.
En el juego de intereses estratégicos, el Río de la Plata, puerta atlántica de penetración al interior del continente, se volvía importante y hacia ese lugar confluyeron los esfuerzos metropolitanos.
Por esa razón se explica la decisión de crear en el lugar un virreinato. En 1776 se declara la creación provisoria del mismo, delimitándose ya su jurisdicción y en octubre de 1777 se da carácter definitivo a la creación del mismo.
Comprendía las jurisdicciones de Buenos aires, Tucumán, Paraguay y Cuyo, y el territorio gobernado por la audiencia de Charcas. La capital era Buenos Aires y abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de Brasil, Perú y Chile.La inclusión del alto Perú (Bolivia) dispuesta, pese a las airadas protestas de comerciante de Lima, y pese a que el territorio estaba mucho más vinculado al área del pacífico que a la del atlántico, estuvo determinada por la necesidad de dotar al virreinato de una región extraordinariamente rica, con cuyos aportes del virreinato pudiera hacer frente a los importantes gastos que la nueva organización institucional demandaría.
Desde el punto de vista institucional.
El virreinato funcionó con el virrey como máxima autoridad de la jurisdicción y a partir de 1782, con el establecimiento del régimen de intendencias,propio como hemos visto, de las Reformas Borbónicas.
Hubo 8 intendencias: Buenos Aires, Salta de Tucumán, Córdoba de Tucumán, Asunción, Potosí, Charcas,Cochabamba y La Paz; y cuatro gobiernos subordinados, Mojos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.
En 1783 se estableció la Real Audiencia con sede en Buenos Aires
En 1794 se estableció el tribunal del Consulado con sede en Buenos Aires, para atender los asuntos de todo el virreinato. Con tal motivo se designaban diputados en las ciudades más importantes, contándose entre éstas Montevideo.
Desde el punto de vista económico.
El Río de la Plata fue una de las regiones que en comparación con lo que había sido su existencia hasta ese entonces, más notoriamente cambió su situación a partir de las disposiciones de permiso al comercio intercolonial (1774-1776), y a la Real Cédula de Comercio Libre, entre España y América (1778). Una rápida ojeada a la evolución de las rentas de Buenos Aires entre 1776 y 1780, corroboran con amplitud la evidente intensificación del comercio en el Plata.
Interesa remarcar sin embargo, que el comercio tuvo efectos desiguales sobre las distintas regiones del virreinato. El litoral y la capital prosperaron pero el interior,en el que existían algunas industrias locales que producían con bastante intensidad, se vio perjudicado, ya que la industria artesanal no podía competir con los artículos manufacturados procedentes del extranjero. Las contradicciones económicas internas del virreinato se agudizaron en los últimos años del régimen y legaron el problema a la revolución emancipadora.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Material para comenzar las clases de economía ¿ Qué es la Economía?
-
Breve Referencia Geográfico- Histórica. La iglesia de San Clemente de Tahull está situada en el valle pireinaico del Boi (Lérida), e...
-
La Italia del siglo XVII, fragmentada políticamente, comprende un grupo de Estados, unos bajo la influencia de España y otros dominados po...
-
Rávena era la sede del representante del emperador en occidente. “En el santuario, un panel de mosaico representa a Justiniano, dotad...
No comments:
Post a Comment