Monday, November 17, 2014

Arte Gótico




                                         Catedral de Chartes

Marco cronológico:

Aunque el gótico es un estilo europeo, van a coexistir a lo largo de su vigencia varias expresiones del mismo. Es un estilo que se desarrolla en un medio con gran diversidad geológica, climática, en territorios con diferentes destinos políticos que experimentan una evolución socio- económica muy desigual, y sobre todo, a lo largo de un tiempo excesivamente largo ( segunda mitad del siglo XII a principios del XVI en algunos países).

Hay que añadir además, la persistencia del arte románico y de una cierta tradición clásica, la acción del Císter y de las demás órdenes religiosas (domínicos, franciscanos...) y militares, los contactos con el arte oriental (bizantino, islámico), la eclosión temprana del Renacimiento en Italia. En resumen, en el gótico se dan numerosas variantes nacionales y regionales.

En una evolución cronológica,en el arte gótico, suelen distinguir los historiadores tres grandes ciclos; el inicial, donde se registran avances hacia las formas góticas; uno central, que constituye la etapa clásica y de expansión de las mismas y un período final.

En Francia:Gótico clásico, un gótico radiante y un gótico flamígero.

En Inglaterra, un gótico temprano, un estilo ornamentado y un estilo perpendicular.

El arte gótico hispano se distingue en protogótico, un gótico clásico, un gótico del siglo XIV, un gótico flamígero y un gótico hispano -flamenco o estilo isabelino.

El contexto Histórico:

Preponderancia numérica del campo sobre la ciudad. La influencia de la burguesía en todas las épocas de la Edad Media es tanto más sorprendente cuanto que contrasta violentamente con su importancia numérica. Las ciudades contuvieron una minoría, a veces muy pequeña de la población. Es imposible ya que carecemos de datos estadísticos anteriores al siglo XV, proporcionar alguna precisión. Sin embargo, tal vez no se apartará mucho de la verdad el suponer que, en el conjunto de Europa, la población urbana, desde el siglo XII hasta el XV, nunca fue muy superior a la décima parte del total de los habitantes. Sólo en unas cuantas regiones, como en los Países Bajos, la Lombardía y la Toscana, esta proporción fue muy superior. Sea lo que fuere, es absolutamente exacto afirmar que, desde el punto de vista demográfico, la sociedad de la Edad media es esencialmente agrícola.”

Pirenne, H. (1969).Historia económica y social de la Baja Edad Media. Ed .Fondo de Cultura económica. México.11.pp. 49.

“El resurgir europeo había sido posible por las innovaciones técnicas (arado con vertedera fija, herradura, collera) que habían permitido la roturación de nuevas tierras, un rendimiento mayor de éstas y un proceso expansivo en lo demográfico, que a su vez favorecían unas mayores relaciones comerciales, la formación de ciudades, la aparición de las ferias, y la transformación del sistema feudal.”


El gótico era básicamente, un estilo urbano, ya que el propio fenómeno de edificar una catedral presuponía el extenso desarrollo de las ciudades, en los siglos XI y XII. El crecimiento de las mismas significó una acumulación de riqueza, organización del trabajo, eficacia administrativa, mejoras en el transporte y comunicaciones, establecimiento de una relativa estabilidad política y desarrollo específicos de técnicas, tales como de los clavos de herradura y las poleas, en mecánica. Comenzaron a surgir significativos recursos y actividades intelectuales fuera de los monasterios.

El Cliente y el Artista.

“Pueden distinguirse varias categorías de encargos, que generalizando, podrían corresponder a otras tantas categorías de obras de arte. Es evidente que los encargos reales o cortesanos habrían de determinar las obras de mayor calidad, ya que el afán de autoafirmación y el espíritu de lujo y de ostentación estuvieron siempre presentes en las grandes cortes europeas. Sin embargo, tampoco debe infravalorarse el papel de la burguesía , puesto que si en sus orígenes, el arte gótico va estrechamente unido a los ideales monárquicos, a partir de un momento dado, es la clase burguesa la que asume el máximo de protagonismo, imponiendo un nuevo sentido de la realidad. La acción de la burguesía también se puede percibir en realizaciones arquitectónicas tales como lonjas, sedes de gobiernos municipales, palacios, etc.

Muchas de las grandes obras de carácter religioso vinculadas a usos religiosos (iglesias,capillas, retablos,sepulcros, ornamentos, libros, etc) cuentan también con el patrocinio real o de los burgueses.”

Bracons,J.(s.f).Las claves del arte gótico. pp.15


“(...)En caso de las grandes construcciones , como las catedrales, la financiación no podía estar asegurada, en muchos casos con la fortuna de los obispos o de los canónigos; éstos sólo cedían a la Obra una parte de los ingresos que les procuraban los bienes ajenos a su cargo; se solicitaban donaciones, se organizaban colectas, sacando en procesión las reliquias de la iglesia, se establecían impuestos sobre ferias y mercados. Pero estos recursos eran precarios pocas catedrales o grandes abadías fueron erigidas de una vez, en veinte o treinta años (como Chartes o Royaumont), la mayor parte,comenzadas con entusiasmo y con facilidades financieras, conocieron dificultades que provocaron paros en los talleres
y retrasos.(...)”
Grodecki, L. Arquitectura gótica. pp.31

El artista.

“ El hecho de que no conozcamos los nombres de muchos arquitectos que trabajaron en las catedrales góticas- como por ejemplo, el arquitecto principal de Chartes- no apoya la teoría de que eran anónimos en vida o que, simplemente, pertenecían a la “plebe” o al sacerdocio.”

“Los maestros constructores de las Catedrales, que equivalían a los constructores de hoy, procedían con frecuencia, de familias seglares distinguidas, eran adiestrados por sus padres y su nivel social era elementalmente de clase media y profesional libre. Parece que eran hombres piadosos de moralidad íntegra y buena educación y económicamente muy acomodados. Tenían oportunidad de viajar dado que sus servicio se disputaban internacionalmente. La instrucción que recibían era la artesanía de la albañilería o carpintería, geometría de Euclides, dibujo lineal, latín, francés y varias técnicas y secretos de la construcción que iban transmitiéndose de una generación a otra. Mucha de esta instrucción era empírica, basada en lo que daba resultados y durante siglos la arquitectura gótica fue desarrollándose por
medio de pruebas y errores.”

“La función del maestro constructor era concebir el plan tras consultar a un sacerdote o a los canónigos de la catedral o incluso al obispo y decidir cómo proceder a la construcción del edificio; desde ese momento, solía confiar a un capataz la inspección de la edificación propiamente dicha. El dirigir por sí mismo las obras no era asunto del arquitecto, cuyas tareas eran más específicas. Siendo, con frecuencia, responsable de la selección de los materiales, igualmente procuraba la mano de obra, calculaba los costes y las cantidades,resolvía las disputas laborales y cuidaba del bienestar de los artesanos.”
Elsen,A. Los propósitos del arte. Pp 72-73.


“ La mayoría de los albañiles se trasladaban a los pueblos y ciudades en donde iba a construirse algún edificio. En cada localidad se organizaban en loggias, asociaciones instaladas en locales que a la vez servían de talleres y de centros administrativos. La loggia cuidaba a sus miembros, ofreciéndoles a veces albergues y trabajo y vigilaba también su comportamiento.

Una manera de controlar el trabajo era asignando marcas de albañiles. Cada uno inscribía a cincel su propia marca en todos los bloques de piedra que cortaba. Se les pagaba por el número de piedras cortadas que llevasen su señal...Los canteros conservaban la misma marca durante el período que trabajaban fijos en una loggia determinada; veces los hijos heredaban de sus padres las marcas de cantería.”

Shaver-Crandell,A. La Edad Media.pp.68.


Material extraído de: Iglesias,L;Cimadevilla, A; Fernández,A;González,J;Martínez,Á;Rodríguez ,J;Sánchez, A; et al (1990).Grupo Ágora. Trabajos Prácticos de Arte. Una visión integradora. De Grecia al Gótico. Ed. Akal. Madrid.

Monday, November 10, 2014

El Mundo del Barroco en Italia: contexto histórico.


La Italia del siglo XVII, fragmentada políticamente, comprende un grupo de Estados, unos bajo la influencia de España y otros dominados por Francia.

Roma es la ciudad símbolo del catolicismo y es a la vez mecenas y centro difusor del arte. El hecho de ser la capital religiosa la convierte, además , en la capital de la vida cultural y artística. Además de Roma también destacan Nápoles, Génova, Milán y Turín.

A pesar de que Italia era una zona natural muy rica, se encontraba  en un momento de crisis y estancamiento económico. Algunos estados se despoblaron y perdieron su antigua properidad económica al abandonar la agricultura, decaer las manufacturas y la actividad comercial.
Fueron frecuentes las sublevaciones populares contra el ocupate español, debidas a la miseria, el hambre y la enorme presión fiscal que debía soportar.Los franceses les apoyaron en las sublevaciones, pensando más en deshabilitar a España que en ayudarles a recuperar la independencia.

Italia en la primera mitad del siglo XVIII

Los Estados, las Repúblicas, los ducados y principados italianos se encontraban entre la rivalidad de las grandes potencias de los Habsburgo de Viena y los Borbones de Madrid. Tras la guerra de sucesión española (1701-1714) comenzó la presencia de los Habsburgo austríacos en Italia.

En 1713 por el tratado  Utrecht, España perdió sus posesiones italianas, que pasaron a Austria y el duque de Saboya. Así, milaneses, napolitanos y sicilianos solo cambiaron de dueño. 

Contexto religioso: Contrarreforma y Barroco 

A raíz del Concilio de Trento, convocado para debatir las consecuencias de la reforma protestante, se reafirmaron los principios tradicionales de la Iglesia católica, se reforzó la autoridad del Papa, se potenció la  (1605-1621). Su propósito era manifestar la grandeza de la Iglesia por medio de las artes figurativas y con monumentos impresionantes, a la vez que testimoniar la fe.

La primera y principal obra de los papas fue la reconstrucción de la basílica de San Pedro, como principal iglesia católica.

El dogma católico adquiere con el Barroco un sentido triunfal sobre la herejía protetante. El Barroco acentúa la temática místico - religiosa que decora las iglesias, promueve el fervor de las multitudes y exalta a Cristo,la Virgen, los santos y los mártires.

Características del Barroco. 

El término procede de los étimos portugués barroco y español barrueco, que sirven para designar la perla que tiene forma irregular. Este vocablo aparece en el siglo XVIII para definir una  pintura o una figura que no respeta las reglas y proporciones por seguir los caprichos del artista.
El Barroco insiste en el papel primordial que tiene la fe y su efecto en los fieles. A la fe se debía acceder por la emoción de los sentidos, antes que por el espíritu. Las consecuencias de estas ideas en el arte son :

- El principal cliente de los artistas barrocos es la Iglesia.

- Este  arte se preocupa de promover el fervor de multitudes, crear el asombro, la maravilla y el encantamiento.

- Tiende a la escenografía, al teatro, al espectáculo y al efectismo.

- Pone en juego a todas las artes, combinando movimientos y luces, asociando arquitectura, escultura y pintura.

-Busca el movimiento, la tensión dramática en la escultura, la definitiva captación de la perspectiva aérea en la pintura y el urbanismo escenográfico en la ordenación de las ciudades.

- El Barroco rechaza la razón, el equilibrio, la medida y es contrario a toda norma, en favor de lo patético, de lo irracional, lo fantástico, lo excesivo. Ello supone, en gran parte una reacción contra el Renacimiento.

Este estilo busca constantemente el movimiento, que se consigue en:

- La arquitectura a través de fachadas ondulantes, columnas salomónicas, balcones y tribunas que combinan curvas, entrantes y salientes.

- Las artes plásticas a través de temas dramáticos y atormentados, juegos de luces y sombras. 

La Arquitectura Barroca. 

Rasgos generales:

- Plantas elípticas, ovales y en general de formas geométricas complicadas. Se combinan el esquema longitudinal con el central, en una sola nave con capillas y cúpula sobre crucero.

- Columnas tanto para decorar fachadas como para producir efectos de perspectiva, también se combinan pilastras y columnas.

- Sensación de movimiento en las paredes mediante la alternancia de partes rectas y curvas, con entrantes y salientes, alternancia de paredes cóncavas y convexas, superficies onduladas, etc. Se ondulan las paredes, las fachadas, los entablamientos e incluso las columnas, así surge la columna salomónica, cuyas retorcidas formas sugieren movimiento.

- Remates  en las portadas, volutas en las fachadas delas iglesias, techos abovedados con complejos esquemas geométricos, entablamientos interrumpidos y frontones partidos.

- Fachadas de órdenes colosales o gigantes, o de órdenes acoplados y superpuestos. 

- Las partes fuertemente iluminadas combinadas con zonas casi oscuras generan grandes contrastes de luz y demás, ayudan a dramatizar la atmófera. Los contratses lumínicos también se consiguen contraponiendo pronunciados salientes con bruscas entradas.

- La mezcla de arquitectura, escultura y pintura. Se acentúa el ilusionismo con arquitecturas y cielos fingidos a través de pinturas de perspectivas arquitectónicas y animados frescos en las bóvedas.

- Abundante decoración en las paredes del interior, animado con atrios y escaleras. 

Los edificios religiosos 

Se decoran con gran suntuosidad desde la fachada hasta los retablos de los altares. Todo se realiza para glorificar a Dios y a su Iglesia y exponer las verdades del dogma. la escultura, la pintura y la arquitectura se unen en un todo indivisible en el que percepción visual no sabe dónde comienza un  arte y termina el otro.

Las iglesias italianas se construyeron en una gran  diversidad de planos.La más frecuente era de una sola nave, capillas laterales, un simple ábside y cúpula sobre crucero. esta planta basilical y longitudinal favorece el acercamiento de los fieles al púlpito y los relaciona con la ceremonia de la euscaristía. Los grandes templos preferían un esquema longitudinal o cruz latina, con un centro marcado por una cúpula.

En iglesias de pequeño tamaño se preferían plantas centrales y se diseñaron ovales, circulares, elípticas o cruciformes, que suponían una mayor complejidad.
Las plantas centrales contribuyen a crear distintos puntos de vista y efectos de sorpresa y fantasía. También se intenta conciliar la planta longitudinal con la planta central.

El espacio de la iglesia irradia imaginariamente  el esplendor de Dios. La fachada de la iglesia se ntegra en el espacio público y el interior envolvente se pone en contacto directo con la multitud, a través del altar, intentando llegar al pueblo y reconvertirlo en fe.

Los templos, como todos los edificios en general huyeron  de las visiones frontales y dieron gran importancia a la profundidad. otro recurso es el aprovechamiento de los desniveles del terreno para construirlas monumentales escaleras típicas del Barroco. 

Los palacios y residencias. 

 El Barroco tiene su prototipo en el palacio Barberini, en el que se superponen las tres órdenes, con arcadas y galerías provistas de ventanas y que posee un solemne pórtico en la planta baja.

Las residencias y los palacios están formados por paseos, extensos jardines, surtidores de agua, etc. las alas del edificio producen la impresión de proximidad, por su perfecta y cartesiana distribución de perspectivas, que se pierden en inmensas lejanías.

El Urbanismo

El prototipo  urbanístico surgió en Roma con propuestas de SixtoV, que Doménico Fontana puso en práctica. así abrió calles anchas y rectas que conducían a los lugares santos de la ciudad, uniendo los  enclaves arquitectónicos, las grandes basílicas de Roma.
 El plan urbanístico de Sixto V se prolongó a lo largo del siglo XVII en Roma y sirvió de modelo para otras ciudades como Turín.

En la planificación urbana de Roma también intervino Gian  Lorenzo Bernini, quien construyó la Plaza de San Pedro (1656- 1667). Ésta constituye  una gran elipse rodeada por una gran columnata cuádruple  que se une a la iglesia con dos alas inclinadas. La plaza simboliza el abrazo de acogimiento de la Iglesia católica a todo el mundo, que rodea la plaza ova, está formada por cuatro filas de columnas dóricas, en cuya primera fila se levanta una estatua.

La urbanística barroca se basa en el criterio de ordenación y uniformidad y en el antiguo tablero de ajedréz o en radial.

En el Barroco italiano, las plazas. además de ser lugares públicos y civiles, adquieren carácter religioso.










 

El Arte del Islam:principales edificaciones



Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o templos para la oración y las celebraciones religiosas; los palacios de los emires y califas y también las madrasas o centro de estudio del Corán.


Las mezquitas (masyid)

Como eje de la cultura islámica, las mezquitas reciben un tratamiento bastante homogéneo y singular que sigue el modelo de la residencia de Mahoma en Medina. Son por norma general, arquitrabadas y de una sola planta cuadrada ( puesto que se toma el cuadrado como símbolo de la fortaleza del islam) estructurada en varias zonas:

El patio  de acceso (sahn) está habitualmente rodeado por una arquería y en su zona central se dispone una fuente cubierta con un temple para realizar las abluciones (sabil), ya que es necesario lavarse antes de entrar a la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de planta circular o geométrica que adosada a uno de sus lados, servía para que el almucín llamara a los fieles.

Elemento importante es el muro de la quibla orientado hacia La Meca, en donde se abre un gran nicho (mihrab) y el púlpito (minbar) muy decorado, desde donde el imán o director de la oración pronuncia su sermón.

La sala de la oración  (haram ) es una zona cubierta que se divide en varias naves dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían acceder personalidades destacadas.

La arquitectura civil. 

Los palacios musulmanes, solían tener una estructura cuadrangular amurallada que delimitaba la zona residencial del mundo exterior. En el centro de dicha estructura se disponía un patio a partir del cual se organizaban las diferentes dependencias.

Tienen tres zonas bien diferenciadas: el mexuar o recibidor; las dependencias destinadas a fiestas y actos públicos, entre las que se destaca la sala del trono (diwan), sobre el que se disponía una gran cúpula, símbolo del islam y el harén o zona íntima donde vive el señor con sus esposas.

En lo que respecta a la vivienda musulmana convencional, en especial, las casas que conforman el tejido urbano, también se organizan en torno a un patio central. Concebidas para el recogimiento y la intimidad, normalmente ofrecen poca comunicación con el exterior, a veces  tan solo unos balcones volados, de madera, cerrados con celosías, asoman afuera. Se adaptan a sus diferentes usos en relación con la climatología, el número de invitados, etc, por lo que requieren un mobiliario muy ligero y un carácter dinámico en su disposición, acordes con su espíritu nómade.

La decoración de la arquitectura. 


Hay un rasgo típico de  la arquitectura musulmana y es el enorme contraste entre la austeridad  del exterior y la profusión de la decoración interior de sus edificaciones.
 La decoración, abundante, lujosa y rica, se expande en yeserías, mármoles, mosaicos y pintura. Sus motivos preferidos son las formas geométricas las epigráficas y las vegetales estilizadas (aturique).

Existen pues, decoraciones caligráficas, que reproducen pasaje del Corán pero también hay narraciones de  gestas de los príncipes que explican la función del edificio.

 

 


Saturday, November 8, 2014

La Banda Oriental en el Siglo XVIII (primera parte)

Los conflictos Hispano - Lusitanos y sus proyecciones.


Al comenzar el siglo XVIII, el hecho más significativo que marcaba un cambio sustancial en la vida de la Banda Oriental había sido la fundación portuguesa de la Colonia del Sacramento, concretada en 1680.

La fundación portuguesa en territorio español de la Banda Oriental, alertó a los españoles sobre los ya demarcados intereses portugueses por el territorio oriental, con lo cual se inició en esta linde fronteriza, despoblada y sin aparentes riquezas a excepción de la ganadera desparramada por las deshabilitadas praderas, una serie de conflictos, cuyos resultados variaron muchas veces por vicisitudes que atravesaban las relaciones diplomáticas entre España y Portugal.

Precisamente cuando comenzaba el siglo XVIII, la Nova Colonia do Sacramento, luego de haber surgido ataque de las fuerzas españolas provenientes de Buenos Aires, había vuelto a quedar en manos portuguesas en virtud de un acuerdo diplomático anterior firmado entre España y Portugal y ratificado por un tratado en 1701.

En 1705 España y Portugal estaba nuevamente en guerra en Europa. En el río de la plata, el conflicto repercutió con nuevas operaciones dirigidas desde Buenos Aires contra la Colonia, que fue reconquistada y despoblada.

La guerra de sucesión española también provocó consecuencias para la Colonia.
Por el Tratado de Madrid, España renunció a sus derechos sobre ella en 1715; este hecho provocó serias amenazas para España. En efecto, la nueva Colonia, reconstruida, actuó intensamente como centro de comercio impulsando el contrabando hacia el puerto de Buenos Aires.

Por otra parte, se construyó como centro desde el cual empezó la expansión sobre la campaña oriental, inclusive, haciendo preparativos para un establecimiento lusitano en la bahía de Montevideo. Este peligro fue conjurado con la fundación de Montevideo por el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala.
En 1750, el Tratado de Madrid, por el que se procedió a una delimitación de posesiones hispanas en América, dispuso la devolución de la Colonia a España. Sin embargo, Colonia permaneció en manos portuguesas y el Tratado de Madrid fue anulado años después por  el Tratado del Pardo (1761).

En 1762, durante la llamada "Guerra de 7 años", en el que España y Portugal se enfrentaron como parte de opuestas coaliciones, el gobernador de Buenos Aires, Cevallos, sitió y ocupó Colonia. Pero su esfuerzo quedó frustrado al finalizar la guerra con el Tratado de París, pues España resolvió devolver la colonia a Portugal.

El último episodio de la disputa ocurrió en 1777. Decidida a afirmar sus posesiones en el  Río de la Plata, España convirtió estas tierras en un nuevo virreinato. Su primer virrey fue Pedro de Cevallos, se apoderó de Colonia y la destruyó. La nueva situación fue consolidada ese mismo año por el tratado de límites de San Ildelfonso, después de la cual Colonia quedó definitivamente en manos españolas.


Fundación de Montevideo.

En el marco de estos conflictos entre portugueses y españoles debe situarse la decisión española de fundar en la Bahía de Montevideo una fortificación, la primera que daría comienzo a la colonización oficial española en territorio oriental.

La fundación de Montevideo constituye, dentro del proceso colonizador rioplatense, un hecho tardío, sintomático de la escasa importancia que durante mucho tiempo se le había atribuido a la Banda  Oriental por parte de las autoridades españolas.

Existieron algunos proyectos de los gobernadores bonaerenses para crear una población estable en la Bahía de Montevideo, pero esos proyectos no llegaron a concretarse en la realidad. La paz de 1715 y los peligros de la expansión portuguesa que ella implicaba sobre toda la banda oriental, dio el impulso para que se concretaran los planes que tuvieron al fin su realización; ocurren que la disposiciones del mencionado tratado se presentaban para una interpretación que otorgaba derechos sobre territorios orientales tan imprecisos que podían comprender desde la Colonia hasta la Bahía de Montevideo.

Entre 1716 y 1717, Felipe V recomendó especialmente al gobernador de Buenos Aires, Don Bruno Mauricio de Zabala, que impiediera todo intento portugués de establecimiento en Montevideo o Maldonado y para que a su vez fortificara  y poblara esos lugares.

El inusitado interés que la corona de golpe demostró, respondía a la necesidad de cortar la expansión portuguesa, pero además, también para hacer acto de presencia en un territorio que le pertenecía y que empezaba a ser acechado por la presencia de bucaneros y de embarcaciones inglesas, interesadas ya en la zona. Un intenso contrabando - que evadía considerables ganancias - se concretaba no sólo por la Nova Colonia, sino por faenas clandestinas que abundan en las praderas de la Banda. Una única alternativa surgía capaz de quebrar ese estado de cosas: poblar. 

Sin embargo, el gobierno de Buenos aires se mostró algo reticente al cumplimiento de la recomendación real ; se argumentó falta de recursos y de familias dispuestas a instalarse en el lugar. Para algunos autores, estos argumentos, aunque válidos, escondían  el propósito de Buenos Aires de retrasar  el poblamiento que podía convertirse en rival de la capital.

Por último la iniciativa portuguesa de establecer un segundo puesto de avanzada en la ensenada de Montevideo, definió la situación. En efecto, el 22 de noviembre de 1723, el Maestre de Campo Manuel de Freitas Fonseca, siguiendo órdenes del rey de Portugal, iniciaba al frente de su expedición la construcción de la fortificación.

Proceso Fundacional.

El contraataque no se hizo esperar y para enero de 1724, Zabala había iniciado la contraofensiva, No se llegó al enfrentamiento. El 19 de enero Freitas Fonseca reembarcó él mismo sus tropas y los españoles quedaron al día siguiente dueños de la situación.

El paso siguiente fue la continuación de la construcción de la fortificación, dirigida a tales efectos por el Ing. Domingo Petrarca. Fue en esta etapa que colaboraron alrededor de un millar de indios tapes provenientes de las misiones jesuíticas . A estos primeros pasos siguieron los del poblamiento del lugar. El mismo se cumplió en una serie de etapas:


1724
Llegada de las primeras familias provenientes de Buenos Aires.
Se trataba de apenas seis familias totalizando 34 personas. Estas  6 familias eran encabezadas por Jorge Burgues, Sebastián Carrasco, Juan Bautista Caillo, Juan Antonio Artigas, José Gonzalez de Melo y Bernardo Gaytán.
1726    
Llegada  de familias provenientes de las islas de Canarias. Se trataba de un total  de 13 familias que totalizaban 96 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños. Hizo posible el traslado de estas familias en Buenos aires, Francisco de Alzáibar, quien recibió a cambio del servicio prestado, una serie de beneficios especiales.

- 28 de Agosto. Auto de creación de la ciudad dictado por Zabala con el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo.


- Amansamiento de la ciudad a cargo del ingeniero Petrarca, dividiendo la ciudad, según la costumbre española, en manzanas de doce varas de ancho. El aspecto general que guardó la ciudad fue la del clásico damero.

-Reparto de solares coincidentemente con la tarea anterior; Pedro Millán realizó el reparto de solares, reservando ya los lugares destinados a la futura Plaza Matriz y al Cabildo.

-20 de Diciembre. Empadronamiento de los primeros pobladores, tarea también asignada a don Pedro Millán, que continuó hasta fines de 1728.

-24 de Diciembre.Fijación de la Jurisdicción de la ciudad; se fijaron los límites de la ciudad, los cuales fueron: por el oeste, el arroyo Cufré; por el sur, el Río de la Plata; por el este las sierras de Maldonado y el cerro Pan de Azúcar y por el norte los cabezales de los ríos San José, Santa Lucía , el camino de Faeneros y los cerros de Ojosmín.


1727- Fijación  del ejido y los propios de la ciudad.
- Reparto de las primeras chacras, a cargo de Millán entre otros vecinos.
Las chacras se repartieron por ambos márgenes del arroyo Miguelete, con una extensión de 200 a 400 varas de frente sobre el arroyo y una legua de fondo. se debía edificar vivienda e iniciar cultivos en el plazo de tres meses.
       
1728
- Reparto de estancias. El primer reparto fue de 22 estancias de 3000 varas de frente y una legua y media de fondo; la mayor parte de ellas estuvieron ubicadas sobre el arroyo Pando y sobre Carrasco. 
                                                           
1729    
- 20 de Diciembre. Fundación jurídica de la ciudad; Zabala ordena se forme el "Cabildo, Justicia, Regimiento.
- Arribo a Montevideo de 25 familias más provenientes de las Islas Canarias, que completaron el contrato de Alzáibar. Ingreso de un contingente de soldados.

1730- Designación de los integrantes del Cabildo. Con la instalación del primer Cabildo el 1º de enero se considera finalizado el proceso fundacional de Montevideo.


Primeros pobladores de la ciudad.

La población inicial de Montevideo provino de Buenos Aires, Islas Canarias y presumiblemente ingresaron familias de Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Asunción. En general se trató en todos los casos de familias muy jóvenes con hijos chicos, cuando los había.

Como espontáneamente no fue sencillo encontrar candidatos dispuestos a afincarse en estas márgenes del Plata, la gobernación de Buenos Aires, hizo públicos los privilegios que recibían los primeros pobladores del lugar de acuerdo con lo prescrito por las Leyes de Indias: ser reconocidos "hijosdalgo y personas nobles de linaje y solar conocido"; otorgamiento de un solar en planta urbana y una chacra y estancia fuera de ella; 200 vacas, 100 ovejas, ayuda de transporte de materiales para sus construcciones, así como mano de obra indígena; exención de impuestos.  Para obtener la propiedad de las tierras a repartirse debían cumplir un lapso de permanencia en las  mismas no inferior a 5 años.

Los vecinos se vieron sujetos a la rigidez de la vida militar; no debe olvidarse que se trataba
 de una fortificación con guarnición militar permanente, en que la delimitación entre la jurisdicción civil y militar estaba muy poco definida, razón por cual el Cabildo y Comandantes, chocaban alternativamente en defensa de sus atribuciones y derechos.

Cuando por Real cédula del 22 de diciembre de 1749, Montevideo se convirtió en Gobernación política militar, dentro de los límites señalados por Millán, la ciudad pudo gozar de una mayor autonomía, principalmente con respecto a las autoridades bonaerenses y además empezaba ya a verse acompañada de diseminadas poblaciones que también conformaron los primeros pasos del poblamiento oriental.

las actividades de los primeros pobladores estaban, pues, ceñidos al cultivo y cría de ganado y para ello estaban prescritas las normas a sujetarse. En ellas se percibe la tradicional costumbre española de la explotación comunal de bienes y tierras; así por ejemplo, los ganados orejanos hallados en la jurisdicción de la ciudad, no podían ser aprovechados en forma individual, sino en tarea común tanto para la faena, arreo o corambre. De igual manera el usufructo de pastos, aguas, montes, leñas y frutas silvestres y el uso de caminos.


Organización administrativa de la Banda Oriental luego de la fundación de Montevideo.


Antes de la fundación de Montevideo la totalidad de la Banda Oriental dependió primero de la gobernación del Río de la Plata con sede en Asunción y luego cuando a partir de 1617 la gobernación se dividió en dos, dependió de la gobernación del río de la Plata cuya capital pasó a ser Buenos Aires.
Cuando Montevideo se fundó, la Banda Oriental quedó dividida en tres jurisdicciones desde un punto de vista administrativo. Ello significó que hasta fines de la época colonial tres centros diferentes ejercían su autoridad en determinadas partes de la Banda :

* En la parte sur, en la estrecha franja paralela a la costa del Río de la Plata, Montevideo ejercerá autoridad.

* En la parte central, entre el fin de la jurisdicción de Montevideo y el Río Negro los territorios correspondientes dependieron de la jurisdicción de Buenos Aires.

* Entre el alto Uruguay y el Río negro, abarcando gran parte del actual Río Grande do Sul, se extendía la jurisdicción de las Misiones y luego de la expulsión de los Jesuitas, del Yapeyú (1767).

Esta división tripartita del territorio oriental creó inconvenientes a su población. Ello es fácil de comprender si se piensa que tres centro distintos con normas, disposiciones, reglamentos y criterios diferentes, aplicaban su autoridad sobre un pedazo de territorio. Ello quería decir que para un poblador de la Banda Oriental que estuviera ubicado en la región próxima al Río Negro, al sur o al norte del mismo, debía obedecer disposiciones provenientes de sus centros de autoridad respectivos y más engorrosa aún, todo trámite que debiera concretarse requería el traslado del interesado al lugar con las consabidas molestias que ello traía consigo, máxime dadas las dificultades en la comunicación que existían.

Pero no solo se trató de molestias a la población, sino de trastornos en el desarrollo de una administración eficiente, ya que el principio básico de unicidad de criterio para manejo del territorio, estaba ausente. Eso trajo graves consecuencias prácticas, por ejemplo a lo atinente a la tramitación de registros de propiedad de la tierra, puesto que todo intento de legalizar una situación de ocupación de la misma o de su compra, requería, si estaba en jurisdicción bonaerense o de las Misiones, el traslado del interesado al centro de la ciudad correspondiente.

A su vez, Montevideo, a comienzos del siglo XIX, había crecido sustancialmente en importancia y movimiento, por lo que su jurisdicción artificialmente reducida conspiraba contra el desarrollo posible de la ciudad.

Los Tratados de Límites.

Los enfrentamientos con portugueses llevaron a la necesidad de acordar, paulatinamente, los límites que marcaban derechos sobre jurisdicciones. En el siglo XVIII el curso de los acontecimientos había dejado sin efecto el Tratado de Tordesillas, ya que Portugal, desde que tuvo conciencia del Nuevo Mundo descubierto, nunca se resignó a guardar para sí solo la breve franja entre el Atlántico y la linea de San Vicente que  el tratado asignaba..
Por ello, durante el siglo XVII los portugueses ampliaron su espacio colonial, a través de las "bandeiras" y a través de sus ejércitos.

A comienzos del siglo XVIII, enfrascados con España en conflicto por la Colonia del Sacramento y por las vicisitudes de la política europea, se había firmado entre ambos países el Tratado de Madrid, el cual sin embargo finalmente fue dejado sin efecto.
Por último, hacia 1777, cuando la presencia española en las lindes con las posesiones portuguesas se había consolidado, cuando España había demostrado claramente también su interés por estos territorios, decidiendo la creación del Virreinato del Río de la Plata, concretó con Portugal la firma de un nuevo tratado de límites, el último tratado de importancia relativo a límites americanos firmado entre España y Portugal.

El Tratado de San Ildefonso de 1777.

Establecía  una delimitación entre américa portuguesa y la América española, reproduciendo en sus límites generales los límites establecidos anteriormente en el Tratado de Madrid. Las mayores variantes se relacionan con la frontera rioplatense: el territorio de las antiguas misiones jesuíticas quedaba en el poder de España; en cambio, el territorio del Río Grande se adjudicaba a Portugal.

La linea fijada por el tratado de San Ildefonso partía del Océano Atlántico, en la desembocadura del Arroyo Chuy. Entre dicho arroyo y el pequeño arroyuelo Tahin, que unía la Laguna Merín y la Laguna Manguera, se extendía una amplia zona neutral de alrededor de 8.000 Km2, que comprendía la Laguna Merín y los territorios adyacentes.

Hacia el norte de la zona neutral, la linea partía de la boca del Piritaní, en el San Gonzalo y llegaba, siguiendo la cuchilla del Tape hasta la desembocadura del Pepirí Guazú en el Paraná, era posesión portuguesa. La linea tenía en toda su extensión una zona neutralizada de una legua de ancho.

Nunca se llegó a establecer una demarcación definitiva sobre el terreno, siguiendo las líneas establecidas por el Tratado. A pesar de que vinieron comisiones demarcadoras, integradas también por hombres de ciencia, no se lograron acuerdos sobre múltiples puntos que fueron objeto de interpretaciones distintas. De todas maneras, la presencia de diversos hombres de ciencia en estos territorios, contribuyó al conocimiento de la geografía.

La línea de San Ildefonso fue violada progresivamente por los portugueses. Entre 1790 y 1800 ocuparon la zona neutral de la Laguna Merín. Durante la guerra de 1801 entre España y Portugal y aún después de firmada la Paz de Badajoz, los portugueses avanzaron por el centro y por el norte y ocuparon las Misiones Orientales llevando de hecho la frontera hasta el Ibicuy.















  Material para comenzar las clases de economía ¿ Qué es la Economía?