Wednesday, January 21, 2015

Política Económica del Absolutismo: Mercantilismo

"Durante los Siglos XVI, XVII y XVIII, los Estados europeos guiaron su política económica de acuerdo a las llamadas ideas mercantilistas.Estas ideas no forman en realidad una doctrina científica.Son conceptos empíricos, es decir, derivados de la experiencia inmediata, que no explican lo esencial de los fenómenos económicos. Como su nombre lo indica, surge de la experiencia mercantil. Hasta la iniciación de la Revolución Maquinista a fines del Siglo XVII la actividad económica más importante  fue el comercio.En el comercio y no en la producción nació el sistema capitalista. Es en el tráfico mercantil y bancario donde se volcaban a la industria. de ahí la llamada "teoría de los metales preciosos" (metalismo) que considera a éstos como el fundamento de la riqueza de las naciones. La verdad es que el oro y la plata no son la riqueza, ni su fundamento u origen, sino únicamente, su consecuencia  y su simbolismo (como patrones de cambio, en moneda o mercadería- tipo que sirve para cotejar valores, en razón de su fácil transporte). Derivada de la anterior encontramos la "teoría de la balanza comercial ". Si el oro y la plata constituyen  la clave de la riqueza, razonaban los mercantilistas, es preciso asegurar su entrada al país e impedir su salida.Para ello era necesario contar con una balanza comercial favorable, es decir que las exportaciones superaran a la importaciones, quedando así en el país un saldo metálico.Esto resultaría en la sencilla fórmula "vender mucho y comprar poco". El ideal económico de la era mercantilista fue la autarquía, la independencia económica total.Cada país soñaba con abastecerse  de todo lo necesario dentro de sus propias fronteras, sin recurrir a importaciones del extranjero.Esta produce  una de las causas  de la gran expansión colonial que se produce en los Siglos XVI y XVII. Se establece una doble corriente comercial entre metrópolis europeas y colonias.La metrópolis abastece  a las colonias de artículos manufacturados; las colonias envían a la metrópoli sus materias primas. Para asegurar sus ventajas económicas,las potencias imperiales de la era mercantilista imponían a sus colonias el monopolio comercial, esto es, le prohibían comerciar con otros países, y asimismo, levantar industrias que pudieran competir con la metrópolis. (...).

Ares Pons, R. (1971).España en América:curso de historia nacional y americana. Montevideo. Ed. La casa del estudiante.1. 87-89.

"Bajo el nombre de "mercantilismo" se designa el conjunto de principios teóricos, de políticas económicas y de prácticas e instrumentos de gobierno que dominan el pensamiento político y económico de Europa entre los siglos XVI y XVII. Curiosamente no falta quien afirme que el mercantilismo no es una doctrina sino una (política) económica, afirmación ésta que carece de todo sentido ya que detrás de las políticas mercantilistas de los diferentes estados existe un conjunto de principios de carácter doctrinario que constituyen, en realidad, la primera escuela económica del pensamiento moderno,muchos de cuyos principios todavía tienen aplicación en el ámbito del comercio internacional y de las relaciones de los países "dominantes" con los países "dominados". Si bien sobre el siglo XVI la corriente mercantilista no contaba aún con libros importantes que expusieran su pensamiento, a comienzos del siglo XVII tres decisivas obras (la de Antonio Serra, Antoine de Montchrétien y Thomas Mun) muestran la teoría que inicia el nuevo pasaje de la economía liberal-implantada por el movimiento comunal a fines de la Edad Media- a la economía dirigida representada por el mercantilismo. (...)

Los principios fundamentales que informan las distintas orientaciones de aplicación concreta del mercantilismo en cada país, pueden resumirse en un modelo teórico general que, como modelo,no responde a ninguna realidad histórica estricta, ya que en la época cada país puso acento en orientaciones distintas dentro del esquema general: en Alemania se dio importancia a la influencia de la población (poblacionismo), en Francia a la industrialización (industrialismo); en Inglaterra, Holanda y Portugal a la del comercio (balanza comercial favorable) y en España a la extracción de metales  encontrados en sus colonias, desde el Descubrimiento (metalismo). (...) El dirigismo y el carácter nacional de la doctrina es un sello ineluctable del mercantilismo."

Williman, J y Panizza, C. (1973). Historia Uruguaya. La Banda Oriental en la lucha de los imperios. Montevideo. Ed. Ediciones de la Banda Oriental.1.11-12

No comments:

Post a Comment

  Material para comenzar las clases de economía ¿ Qué es la Economía?