Sunday, January 19, 2014

Cinquecento Donnato di Angelo Bramante

Es el arquitecto representativo de la transición al Cinquecento. Nace en 1444, cerca de Urbino, donde se educa. Pasa a Florencia y luego a Milán, en el 1479 al servicio de Ludovico el Moro. En Milán en la iglesia   De San Satiro y su Baptisterio, se muestra típicamente cuattrocentista  en la rica ornamentación de los frisos y pilastras. Igualmente sigue a Bruneleschi en la arquería del patio de San Ambrosio, con la adición de un trozo de entablamento sobre los ábacos de las columnas, a lo que renuncia ya en el pequeño claustro de la iglesia de Santa Marìa-delle Grazie.

En 1499 va a Roma, iniciando su período romano, en el que renuncia a la decoración de carácter quattrocento. De 1503 es el templo de San pedro in Montorio, circular con columnas toscanas en torno, friso con metopas y triglifos, balaustrada y rematando con cúpula sobre  tambor con nichos para estatuas.
En el claustro de Santa Marìa de la Paz (1505-1508) superpone dos galerías, la inferior con arcos y la superior arquitrabada, alternando las pilastras y columnas.

Su obra fundamental en Roma es el proyecto de la iglesia de San Pedro, que concibe como un edificio de planta de cruz griega con ábsides terminales en los cuatro brazos, gran cúpula  en el crucero y otras cuatro más pequeñas entre los  brazos de la cruz y cuatro torres en los ángulos.

Bramante murió en 1514, ocho años después de la colocación de la primera piedra de San Pedro, siendo reformada por Sangallo y Rafael, que la proyectan en planta cruz latina, volviendo con Miguel Angel a la planta cruz griega, para luego en el seicento, persistir el proyecto de planta de cruz latina con la adición de Carlos Maderno.





Basílica de San Pedro
Aunque no llegara a realizarse, la expresión suprema del talento de Bramante fue el proyecto de la nueva Basílica de San Pedro, al que dio comienzo desde 1503, por impulso ambicioso del papa Julio II, quien, desechando la ya envejecida basílica constantiniana del siglo IV, pretendía sustituirla por un más grandioso templo; bajo su cúpula había de presidir el propio sepulcro papal que puso en manos de Miguel Angel. 
Los escasos planos originales conservados es preciso cotejarlos con el alzado incluido por Caradosso al reverso de la medalla del pontífice, acuñada para conmemorar el 18 de abril de 1506 en que se bendijo la primera piedra. Despreciando la planta basilical de cruz latina de la venerable fábrica paleocristiana, Bramante impuso el esquema central, como había experimentado en Milán y en el Templete del Janículo. 
La amplísima cruz griega se aboveda en sus cuatro brazos con cañones, y al fondo de ellos se cierran sus dos tramos con ábsides semicilíndricos con puertas abiertas hacia los puntos cardinales. En el crucero, y sobre robustos pilares en diedros, cuyo esfuerzo compensa al modo bizantino con cuatro cúpulas menores en las bisectrices y torres cuadradas de prismas escalonados en las esquinas del ancho recuadro total, se alzaría sobre pechinas un alto tambor, rodeado externamente por una columnata, capaz de elevar a gran altura con diámetro de 40 metros la cúpula terminal, asimismo con otra columnata menor rodeando la linterna. Triunfaba así el templo, no ligado a la cruz latina símbolo de la Pasión de Cristo, sino al esquema centralizado de la cruz griega para albergar bajo el cóncavo firmamento de la enorme cúpula la asamblea de los cristianos, la Ecclessia universal. 
Poco después de iniciados los trabajos murió Julio II en 1513, y Bramante al año siguiente. La dirección de las obras de San Pedro pasaría a manos de Rafael, sucesor recomendado por Bramante a León X, quien, lo mismo que otros arquitectos a quienes se encargó la construcción, intentó acomodarla al sistema de cruz latina. Cuando Miguel Angel se ocupó de ella volvió al esquema central bramantesco, si bien la cúpula definitiva abandonó la hermosa galería de columnas del tambor, del que se hará eco, no obstante, C. Wren al reedificar la catedral anglicana de San Pablo de Londres al finalizar el siglo XVII. 
Da idea del grandioso proyecto irrealizado la iglesia de la Consolación de Todi, en Umbría, levantada desde 1508 según diseño de Bramante por Cola di Matteuccio o de Caprarola, no concluida hasta 1607, que en solitario en medio de la campiña eleva sobre esbelto tambor apilastrado una alta cúpula con linterna, sobre planta de cruz griega encerrada entre cuatro ábsides semicilíndricos.





León Baptista Alberti

Nacido en 1404, se preocupó por   el ritmo y la exactitud de las proporciones, con él vuelve la columna a tener función decorativa, los arcos descansarán sobre pilastras y los vanos se distribuirán rítmicamente, proporcionado al conjunto una estructura maciza y grandiosa. La cúpula es empleada en todos sus edificios. Su primera obra es  Maletesta, en Rimini dedicado a la célebre Isotta proyectado en 1449, debìa tener una cúpula  y la fachada adopta  la forma de un gran arco de triunfo. En la planta difiere con Bruneleschi, la concibe como una sala con capillas a los lados. De la misma época es el Palacio Rucellai (1446-1451), tipo característico del gran palacio humanístico con la superposición de órdenes en la fachada y puerta adintelada y ventanas con arcos sobre  arquitrabe.

En Santa María Novella (1450-1470) crea el tipo que ha de dar origen a la fachada barroca, ligando el frontón central con las naves laterales por medio de una doble voluta.

En la iglesia de San Andrés de Matua (1470) crea el tipo que influirá en la iglesia barroca jesuítica, con su disposición de una sola nave, con arcos sobre pilares que dan acceso a las capillas laterales y crucero con cúpula.

Entre los discípulos se encuentran: Bernardo Gambardelli (1409-1464), Agostino di Duccio (1418-1498) y Francisco Laurana (1420-1479).



El Templo Malatestiano

 (en italiano: Tempio Malatestiano), llamado así por ser el templo de la familia Malatesta, es la catedral de Rímini, Italia. Oficialmente lleva el título de San Francisco, pero coge el nombre de Segismundo Pandolfo Malatesta, quien encargó la construcción de este edificio al arquitecto renacentista León Battista Alberti por el año 1450.
Originalmente la iglesia de San Francisco era un templo gótico. En el mismo lugar está documentada la existencia de otra iglesia llamada Santa María in Trivio, referenciada desde el siglo IX. La iglesia original tenía una planta rectangular, sin capillas laterales, y con una única nave con tres ábsides. El central probablemente estaba decorado con un fresco realizado por Giotto. Este artista es también el autor de un crucifijo que en la actualidad se encuentra en el ábside derecho.










  Palacio Rucellai, una arquitectura renacentista ubicada en Florencia, Italia.
En cuanto a su fachada, ésta presenta un color marrón. Está realizada con mampostería de arenisca,un material pobre. Se encuentra estructurada en tres pisos: En el piso inferior encontramos pilastras de orden toscano que dividen la superficie en espacios en los que se abren las dos portadas. Los arcos de los vanos que se alinean en vertical con las puertas son ligeramente más amplios que los otros y están además rematados por los escudos elegantemente esculpidos sobre las ventanas del primer piso. El primer y el segundo piso cuentan con pilastras de orden jónico y corintio, entre ellas aparecen ventanas con parteluz enmarcadas en arco de medio punto. Los tres órdenes hacen pensar de modo bastante claro en la estructura del Coliseo de Roma. La parte superior del palacio está rematada por una cornisa que sobresale poco. También la mampostería con conchas se inspira en la arquitectura romana, como en el motivo de la basa imitando el opus reticulatum.


Sobre el interior podemos decir que la distribución del conjunto partía del tradicional palacio florentino, el patio estaba planteado como un espacio porticado con columnas de orden corintio que respetan la posición de las pilastras exteriores de la planta baja, en su interior debían convivir el ámbito residencial y el laboral.


En esta arquitectura encontramos que la belleza de las proporciones se antepone a la ostentación.


Esta obra está encuadrada dentro del periodo cultural del Renacimiento. En este periodo se vuelve a los ideales clásicos y el Humanismo adquiere un gran valor y simbolismo. Dentro de la cronología de este periodo, esta obra la podemos ubicar dentro del Quattrocento, que se inicia con la difusión del humanismo, sobre todo en la corte florentina, con los Médicis.


El palacio fue construido entre 1446 y 1451 por Bernardo Rossellino, siguiendo un diseño de Leon Battista Alberti. La fachada se terminó cuando ya estaba terminado todo el interior hacia 1465. Fue encargado por Giovanni Rucellai, miembro destacado de la familia Rucellai; el palacio urbano era el tipo de vivienda de la rica aristocracia financiera y comercial de Italia desde el siglo XIII. El años clave de Alberti fue el 1434, cuando viajó a Florencia y sintió la influencia de la ciudad en él.


Estudió a Vitrubio acerca de antigüedad y lo contrastó con las ruinas in situ y comprobó que había numerosas contradicciones acerca de la proporción, fue capaz de desarrollar un nuevo sistema de proporciones coherentes. Alberti no solo destacó en la arquitectura, destacó como atleta, dramaturgo, organista, pintor y estudioso de las matemáticas y la física. La principal contribución al arte del humanista Alberti son sus estudios y escritos recopilados en tratados donde se recogen las teorías artísticas del momento.


En las fuentes clásicas buscó la perfección, la armonía y la belleza. Durante años estudió y midió los monumentos romanos, que le seducían especialmente, y de ellos extrajo las leyes sobre las proporciones y la perspectiva que plasmó en sus tratados dedicados a la pintura, la arquitectura y la escultura.






Santa  María Novella

La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino. Se finalizó en 1480. La primera intervención se realizó en 1350, cuando la zona fue recubierta de mármol blanco y verde gracias al mecenazgo de una tal Torino Del fu Baldese, muerto un año antes. De esa época datan los seis nichos de las dos portadas laterales, de estilo gótico, así como la ornamentación de mármol a recuadros. En uno de esos nichos Giovanni Boccaccio ambientó uno de sus relatos del Decamerón (VIII 9). Los nichos continuaron a lo largo de la pared oriental externa de la iglesia y alrededor del recinto del cementerio. En uno de ellos está enterrado el pintor Domenico Ghirlandaio.
Por encargo de la familia Rucellai Leon Battista Alberti, diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro (se terminó en 1470). Alberti armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato al Monte. Alberti también ideó las dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales. La voluta de la derecha fue recubierta de mármol en 1920

Elementos


La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía a la obra, que al fin y al cabo, es la característica principal del renacimiento. El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la antigüedad, repertorio que Alberti re-elaboró siempre con gran libertad. La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el mucho más estrecho cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con las dos volutas ya mencionadas, motivo de gran repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI.
Para Alberti, las formas geométricas simples, impulsan a meditar sobre las verdades de la fe, idea que participa de las corrientes estéticas neoplatónicas dominantes en la cultura florentina, ya que demuestra cómo las formas visibles son portadores de significaciones ideológicas precisas y porque la incrustación geométrica realiza el ideal de la reducción de la forma al puro "diseño". La fachada tiene un arco de medio punto característico de la arquitectura clásica. En el semicírculo delimitado por los capiteles de las pilastras y el arco de medio punto, hay representada una moldura con una escena religiosa, como se aprecia en la foto adjunta.
Al mismo tiempo, la combinación de rectángulos y los materiales empleados, de acuerdo con la tradición medieval florentina, prestan particular belleza al conjunto. Se recuperan las superficies con incrustaciones geométricas del románico florentino, de San Miniato por ejemplo, pensando quizás que el románico florentino era la última expresión o la primera joya renacida de lo "clásico". Pero elabora el tema románico a partir de los principios, deducidos de Vitruvio, de la composición modular, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Se puede apreciar la intención de resaltar la portada de la iglesia por la colocación de múltiples elementos decorativos:
·         Pilastras que dan estética y proporción al espacio ocupado por el portón.
·         El arco de medio punto que le da estabilidad y lo dota de armonía y belleza.
·         La colocación de molduras de color marrón oscuro con formas irregulares alrededor del portón consigue contrastarlo con las otras formas ya mencionadas.
·         La colocación final de dos grandes pilastras de mármol verde y capitel corintio encuadra todo los recursos decorativos de la portada al conjunto de la fachada.
·         Cerca de la base de la fachada se encuentran diversos arcos apuntados adornados con mármol blanco y rojo alternativamente. Esto hace a la obra más proporcionada, ya que si no existieran dichos arcos, la obra quedaría similar a un bloque gigantesco de mármol, de esta forma, se consigue hacer a la obra más proporcionada, más humana.
·         En la cumbre tenemos una cruz latina hecha de un núcleo de hierro y recubierta de oro puro.

Saturday, January 18, 2014

Renacimiento

Arquitectura 

 La   arquitectura del Renacimiento tiene su origen en Italia, donde la tradición clásica  ha estado latente durante toda la Edad Media. Son los arquitectos Florentinos la que lo inician, en la primera mitad del siglo XV.Es un renacer del arte clásico que no quiere decir que se copie los modelos de la antigüedad, sino que imprimen su propia personalidad en las obras que realizan.
Estos artistas  viven en un mundo renancetista como es la Florencia de los Medicis y así los dos grandes arquitectos del siglo XV, Bruneleschi y Alberti, van a Roma donde  estudian y copian las ruinas del tiempo clásico.
En el monasterio de Sait- Gall se descubre un manuscrito de la obra de Viturbio que ha de convertirse en la obra vital de la arquitectura del Renacimiento.

Con el ciquecento el centro artístico del Renacimiento se desplaza de Florencia a Roma. Allí los principios Viturbianos y las ruinas que habían en Roma clásica determinan una nueva fase. Se prescinde de la ornamentación y se busca los efectos monumentales de las masas.
Hay dos períodos en la arquitectura del Renacimeiento uno del siglo XV y XVI, es decir el quatrocento y cinquecento.

La arquitectura del quattrocento sigue la trdición de los órdenes antiguos. Las columnas reemplazan al pilar gótico y se emplea al mismo tiempo  la pilastra adosada. Se emplea capiteles de órden clásico, generalmente el corintio, enriqueciéndolo  con la sustitución de los cualículos por figuras animales o fantásticas . Los fustes son con frecuencia liso , adoptando en algunas ocasiones la forma abalautrada. Las pilastras adosadas se  enriquecen con la decoración de su fuste. Se prefiere el arco de medio punto y  en las cubiertas se usan la bóveda de cañón y la de arista  como la cubierta de madera con casetones; pero lo esencial radica en el empleo de la cúpula.

Diferencia el quattrocento del cinquecento, la riqueza decorativa. Al exterior los muros se decoran sobriamente con almohadillados, es decir, colocando los sillares en realce o bien con esgrafiados ( se rasca dibujando en una capa de cal, con que se cubría la fachada, de modo que dejara al descubierto el fondo estucado y oscuro del muro). En los interiores abundan las decoraciones de grutesco,decoración fantástica a base de combinaciones de temas vegetales y animales, dispuestas en posición candelabro, es decir, colocados simétricamente de un lado y otro de un eje central. En otras se enlazan mediante cintas,armas, libros, flores, etc. que en definitiva es lo que perdura en el cinquecento, donde se prefiere  el efecto de masas de las monumentales lineas constructivas a la menuda decoración quattrocentista.

Quattrocento
Bruneleschi    

Filipo Bruneleschi es el iniciador del renacimiento florentino, nace en 1377 muere en 1446. Se inicia como escultor con el Sacrificio de Isaac   fracasó en un concurso lo cual le hizo dedicarse a la arquitectura En 1403 va a Roma con Donatello, donde se dedica al estudio de las formas clásicas. Cuando vuelve a Florencia se dedica a la  labor de arquitecto en el Hospital de los Inocentes (1419), emplea por primera vez  la arquería de medio punto en columnas corintias y frontón triangular sobre las ventanas.

En 1420-1434 hace su obra maestra, la gran Cúpula de Santa María de las Flores , de 42 metros de diámetro, elevada sobre un tambor octogonal y compuesta de una media naranja comprendida en otra de sección apuntada que neutraliza los empujes, a la vez que le presta  mayor altura.

En la iglesia de San Lorenzo retorna a la primitiva planta basilical, de tres naves separadas por arquería de medio punto sobre columnas corintias, realzándola  mediante la coloación de un trozo de entablamiento sobre el ábaco de los capiteles. Es la Capilla de Pazzi, donde se resume el arte de Bruneleschi: de planta de cruz griega con cúpula  en el centro, en el pórtico logra la yuxtaposición del arco y entablamiento sobre columnas, que será ampliamente usada en el cinquecento.

Algunos de sus discípulos son: Michelozzo Michelozzi (1396-1472), Giuliano da Majano (1432- 1490), Benedetto da Majano ( 1442-14979.

Sintetizando:

La arquitectura renacentista florentina comienza con Filippo Brunellesci (1377-1446).

Su gran obra es la cúpula de la Catedral de Florencia. Cuando tomó ya el encargo, la cúpula llegaba ya al tambor de arranque. No era suya la idea de la cúpula ya que la había concebido el arquitecto de la catedral (Arnolfo di Cambio).
Brunelleschi no tenía que resolver un problema de dimensiones sino de construcción, ya que hasta la forma octogonal del tambor le obligó a una solución gótica nervada.

Los trabajos de la cúpula fueron un acontecimiento para los florentinos: constituía una novedad el que fuera levantada la cúpula sin la ayuda de cimbras.
Imitando los abovedamientos romanos, empleo dos cúpulas superpuestas, pero sin fundir y extraordinariamente ligeras.
Es, por tanto, una cúpula hueca, ingrávida. Usó abrazaderas de hierro.

Cúpula de Santa María del Fiore (Catedral de Florencia), 114 metros de alto por  41,7 metros de diámetro (1418-1446).

Brunelleschi se considera el primer arquitecto renacentista y moderno que superó los modelos constructivos romanos.

La catedral es de estilo gótico, con decoración bicroma de la arquitectura románica toscana.
Iniciada en 1296, estaba planificada la construcción de una cúpula gigante sobre el crucero.

Cuando en 1418 se convocó el concurso para adjudicar las obras, ya se habían prefijado los pilares y el tambor octogonal.

Brunelleschi se hizo con la ejecuión del proyecto más ambicioso de su tiempo, la finalización de la Catedral de Florencia).
Sus amplios conocimientos matemáticos y geométricos, sus inventos de máquinas y técnicas constructivas, le permitieron emanciparse de las tradiciones arquitectónicas y convertirse en un innovador.
Concebida para convertirse en la mayor y más alta de las iglesias de Italia, cambió la imagen de Florencia, considerada durante años como la nueva Roma (máximo esplendor artístico y mercantil).

La cúpula presenta un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado (ojival) conseguido a partir de la curvatura de sus 8 nervios de mármol blanco (de cuatro metros de espesor) que ascienden hacia la cúspide.
Los nervios se unen y dan paso a una estilizada linterna.
Las ocho caras de la cúpula están recubiertas de tejas rojas. La cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de mármol (blanco, verde y rosado) con una gran ventana circular en cada uno de sus lados, a la manera de un ojo de buey.

Su construcción se hizo sin cimbras (armazones de madera de forma curva que sirven de soporte a una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios que partieran del suelo.

Se utilizó un método autoportante para alzarla:

*.- primero se planteó la cúpula como un doble cascarón octogonal con un espacio vacío en medio.

*.- El cascarón interno, de ladrillos y piedra, debía ser más resistente que el externo para que pudiera sostenerlo.

*.- El espacio vacío central fue calculado para que, entre ambos cascarones, pudiera trazarse una esfera virtual. Aunque su cúpula fuera octogonal se comportaría como una cúpula esférica al compensar la presión que se generaba hacia el interior, aunque no hacia el exterior, permitiendo la autosustentación.

*.- Para completar la autosustentación de la cúpula, mientras se construía, se sirvió de las hiladas de ladrillos que la conforman (círculos perfectos colocados sucesivamente los unos sobre los otros; en cada hilada situó, a tramos regulares, series de ladrillos verticales; su número y emplazamiento se calcularon para que los ladrillos verticales soportaran a los horizontales dispuestos entre ellos).

Cada hilada resultaba autoportante y, una vez concluida, sustentaba a la siguiente.
Quedaban, sin embargo, pendientes algunas presiones como el empuje centrífugo que se producía en la base de la cúpula (formada por bloques de piedra que unían los dos cascarones).
Esta y otras tensiones fueron contrarrestadas desde el exterior por los propios nervios visibles, muy reforzados, y por diversas semicúpulas de descarga y, desde el interior, por una serie de costillas horizontales concéntricas y por nervios ocultos en cada una de las caras octogonales.

 http://verdadyverdades.blogspot.com/2011/01/cupula-de-santa-maria-de-las-flores.htm

 Santa María de las Flores
       
                                                                    
Capilla de Pazzi

La Magdalena de Vêzelay

El poblado francés de Vérzelay creció en torno a una abadía benedictiana del siglo XI , importante centro de peregrinación al propagarse la leyenda  de que allí se conservaban los restos de María Magdalena,

La iglesia, de estilo románico borgoñon fue construida entre 1120 y 1216, en lugar de otra anterior destruida por un incendio.
Tiene un nártex de tres naves con el mismo ancho del interior.

La nave central tiene  62 metros de largo y está cubierta por una bóveda de arista entre arcos fajones de medio punto de 18,50 m  de altura por 10,20 m. Los arcos fajones se destacan por tener dovelas de dos colores.

El alzado tiene dos niveles: el de los arcos que la separan de las naves laterales y el de las ventanas.Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista,

Los motivos escultóricos de los capiteles, realizados entre 1130 y 1145,son notables y suelen emparentarse a los que existían en la abadía de Cluny.

La cabecera, elevada sobre una cripta, incluyen cinco  capillas semicirculares y cuatro cuadradas. Al ser realizada más tarde que el resto, ES DE ESTILO GÓTICO,con estructuras ojivales.

Se destaca el relieve esculpido en el tímpano de la puerta que comunica al nártex con la nave central, de 2,8 m de alto,también relacionado con  las esculturas de Cluny.

Se destaca una gran figura central de Jesús dentro de una mandorla, en el acto de conferir a sus apóstoles el don de lenguas para predicar el evangelio a todos los pueblos del mundo (Pentecostés). Es un tema muy afín a las cruzadas, la segunda la cual  fue proclamada  por San Bernardo del Claraval desde este templo en 1146.

La figura del Cristo presenta  sus piernas ladeadas hacia la izquierda, generando una asimetría en el conjunto. Los pliegues de su ropa formas espirales y tienen una apariencia poco natural. El rostro sigue el modelo de los tímpanos con el tema del Apocalipsis : rostro inexpresivo y también  hierático con gran detallismo en el tratamiento del cabello y la barba.

Los apóstoles son más pequeños, llevan libros en sus manos y se doblan al recibir el poder conferido por Jesús, representado por lineas  que como haces de luz caen sobre sus cabezas.

En el dintel inferior y en casillas radiales aparecen los pueblos  paganos que deben ser cristianizados (caldeos,partos árabes,egipcios, etc) y en las arquivoltas los signos del zodíaco y las labores del campo de cada mes del año.
En el parteluz aparece la figura de San Juan Bautista.

Muy bueno el power point de la dirección :
http://arteazuer.blogspot.com/2012/05/powerpoint-para-repasar-los-terminos.html







Arte Gótico (segunda parte)

La Catedral de Chartes
-          Chartes se convirtió en un importante centro de peregrinación desde el siglo IX, en la que la ciudad custodia una túnica atribuida a la Virgen María.
-          La actual catedral fue inicialmente un edificio románico construido a partir de 1134, que sustituía a otros anteriores. Se incendió en 1194 y rápidamente se inició su reconstrucción, que se realizó en 30 años.
-          En la fachada se distinguen las distintas etapas constructivas. La portada real, con sus célebres esculturas, es románica, igual que la torre más sureña, de 103 metros de altura; el rosetón es del siglo XIII y en la torre de la izquierda hay obra de distinta época, aunque el remate final – de gótico  florido- corresponde al siglo XVI. Esta torre alcanza 112 metros.


Pórtico Real :
Detalles del pórtico real.

Posee nueve pórticos tallados y distribuidos en tres sobre cada una de las fachadas.


En el interior de las tres naves, con amplio crucero, tiene unas notables vidrieras, realizadas en su mayoría entre los siglos XII y XIII.

-          En el pavimento se destaca el diseño de un laberinto de 13 metros de diámetros que representa el camino del alma hacia la salvación.
-          Tiene el templo 130 m de largo, la nave principal tiene 16,4 m de ancha y su altura es de 37,5m. El transepto alcanza los 64 m de longitud.
-          Fue construida siguiendo la ley de la  proporción áurea (i.618) y todas las distancias entre los pilares y longitudes de la nave, los cruceros y el coro, son todos múltiplos del número de oro.
-          En la fachada  se destacan los relieves románicos de la puerta y sobre éste un gran rosetón de 12 m de diámetro.
-          Si el exterior da una sensación de macizo por la presencia de los contrafuertes y de los gruesos arbotantes, el interior se nos presenta dividido en dos zonas separadas por el amplio trasepto de tres naves, por un lado, la cabecera con cinco naves de cuatro tramos y un doble deambulatorio de siete tramos con capillas radiales, por otro, la nave central, cuyo alzado presenta tres pisos: arcada principal,
triforio y el piso de ventanas.



Add caption











Add caption






Add caption
                                                                                                                                                                                                         



-       






   Uno de los elementos que contribuye a la configuración del espacio interior son las vidrieras.
-          Las escenas las debemos leer de abajo hacia arriba, tienen pocas figuras de tipo bidimensional y con la expresión centrada en el gesto. El dibujo es refinado y preciso, los colores son fuertes con predominio de los rojos, los azules, los amarillos y los verdes. Los colores básicos combinados proyectan sobre la piedra gris calcárea del interior una luz tamizada que suaviza la dureza de cincelado de la piedra.

                                    Vitrales de Chartes                                                                                 
  
                               
Add caption

  Material para comenzar las clases de economía ¿ Qué es la Economía?